jueves, 26 de septiembre de 2013

Los amos del mundo

Les recomiendo la lectura de "Los amos del Mundo: las armas del terrorismo financiero" de Vincent Navarro y Lopez Torres.

Descargalo en http://efshare.com/?s=ZN43FF Codigo: ZN43FF

jueves, 12 de septiembre de 2013

LA PEDAGOGÍA ESPECIAL FRENTE A LAS DISCAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS Y MOTRICES

Introducción a la educación especial

Prof. Ana maría cambre

AÑO 2013

Unidad de aprendizaje 3

“PEDAGOGÍA ESPECIAL FRENTE A LAS VARIACIONES SENSOPERCEPTivas Y MOTRICES”


Fundamentos

   Señor estudiante, aquí trataremos de orientarlo en el acopio de información relacionada con las audición, visión y motricidad de los seres humanos, así como, de individualizar las necesidades especiales que acarrea la adquisición de una discapacidad para una persona y su familia.  Trataremos de reflexionar sobre el derecho a la diferencia que poseen las personas con discapacidad visual, auditiva o motora; así como de sus necesidades especiales en distintas esferas. Veremos como la diferencia aceptada e incluida en la perspectiva de una sociedad puede enriquecerla con miradas que mejoren su desenvolvimiento. Nos cuestionaremos sobre los paradigmas impuestos en la educación especial para las personas con discapacidad visual, auditiva o motora.


Objetivos

   Que el Docente pueda informarse respecto del rol de la sensopercepción y motricidad en el desarrollo del ser humano, así como de las incidencias que acarrea una deprivación total o parcial de ellos, y de su forma de equilibración.
   Que el Docente  reflexione respecto de las características que deben reunir los servicios para apoyar el funcionamiento autónomo de las personas con discapacidad visual, auditiva o motora, en las distintas etapas de la vida.
    Que el Docente lea, sintetice y evalúe las adaptaciones curriculares que demandan las personas con discapacidad visual, auditiva y motora, en las distintas etapas vitales, así como los apoyos que deben ofertar las instituciones de y para discapacitados. 

  

Contenidos

§         Sensación y percepción: conceptualizaciones, bases fisiológicas y psicológicas, corrientes.

PARTE I:

§         Percepción visual.

§         Personas con discapacidad visual: definiciones, grados y causas.

§         Caracterización de la enseñanza en relación con las necesidades del educando con discapacidad visual.

§         Caracterización de los servicios educativos especiales que atienden al  educando con N.E.E. visuales.

§         Las organizaciones gubernamentales y las O.N.Gs., y los proyectos de atención a las personas con discapacidad visual.


PARTE II:

§         Percepción auditiva.

§         Personas con discapacidad auditiva: definiciones, grados y causas.

§         Caracterización de la enseñanza en relación con las necesidades del educando con discapacidad auditiva.

§         Caracterización de los servicios educativos especiales que atienden al  educando con N.E.E. auditivas.

§         Las organizaciones gubernamentales y las O.N.Gs., y los proyectos de atención a las personas con discapacidad auditiva.


PARTE III:

§         Motricidad.

§         Personas con discapacidad motora: definiciones, grados y causas.

§         Caracterización de la enseñanza en relación con las necesidades del educando con discapacidad motora.

§         Caracterización de los servicios educativos especiales que atienden al  educando con N.E.E. motoras.

§         Las organizaciones gubernamentales y las O.N.Gs., y los proyectos de atención a las personas con discapacidad motora.










 


      A-Información.

Sensación y percepción: conceptualizaciones, bases fisiológicas y psicológicas, corrientes.

   En este módulo estudiaremos la gama de posibilidades sensoperceptivas que se presentan en los seres humanos, analizando las variaciones que aparecen como más relevantes.

   Recordemos que la sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999). La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).

   Tanto la percepción visual como auditiva, aparecen como aspectos claves en el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo cual no implica descartar las otras percepciones, o quitarles relevancia. Usted deberá rescatar de otras asignaturas algunos conocimientos que aquí bosquejamos.
   Subrayemos que la sensopercepción siempre está vinculada, de alguna manera, a la actividad motriz, pero aquí la aislamos para recuperar ciertos detalles.























PARTE I
 


      A- Información.
Percepción visual.


   La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla (ver). La visión es propia de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual. La visión artificial extiende la visión a las máquinas.

   El sentido de la vista permite que el cerebro perciba las formas, los colores y el movimiento; este es el modo en el que vemos el mundo.

   La visión está relacionada con:
·                                La presencia de luz
·                                La estimulación que recibe el sistema visual
·                                Las características que cada persona presenta.
   Tenga presente que la luz es la clase de energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el ojo humano. En un sentido más amplio, el término luz incluye el rango entero de radiación conocido como  espectro electromagnético.

   De todo el espectro, la porción que el ser humano es capaz de ver es muy pequeña en comparación con las otras regiones espectrales. Esta región, denominada espectro visible, comprende longitudes de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm. La luz de cada una de estas longitudes de onda es percibida por el ojo humano como un color diferente, por eso, en la descomposición de la luz blanca en todas sus longitudes de onda, por prismas o por la lluvia en el arco iris, el ojo ve todos los colores.



   Un término diferente, aunque estrechamente relacionado con el de baja visión, es el de percepción visual.

   Para Natalie Barraga, pionera en el estudio y planificación de los programas de valoración y aprendizaje visual en la Universidad de Austin (Texas), la percepción visual es mucho más que agudeza, es la capacidad que una persona tiene para construir una imagen visual, para hacer distinciones en términos de la diferenciación de características, y para darle algún significado a lo que uno ve.

   M Frostig sostiene que la percepción visual es la capacidad de reconocer e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias anteriores.

   La percepción visual comprende el examen de un objeto, la distinción de las partes esenciales, la comprensión de la relación entre los elementos y la integración de la información en un todo Existen algunas percepciones básicas que son innatas, por ejemplo la capacidad de separación figura / fondo (Blanksby, 1992), pero las más complejas son resultado de la experiencia. Las primeras podemos llamarlas percepciones automáticas, y las segundas, que precisan respuestas mediadas (es decir utilizan el «almacén de información» cerebral) percepciones cognitivas Éstas se convertirán en automáticas, tras vanos procesos de mediación.

   Si atendemos a esta definición, podemos encontrarnos con personas con problemas perceptivos, sean sujetos con baja visión o no.


La conducta visual.

   La conducta visual es el resultado del proceso perceptivo e implica una serie de pasos que se ilustran en esquema en la figura 1.


Figura 1 Proceso perceptivo
(Sensación y percepción, Bruce Goldstein).

1.  Ante un objeto externo, la luz llega a nuestros ojos.

2.  Se forma una imagen del objeto en la retina.

3.  En los receptores retiñíanos, se generan señales eléctricas.

4.  A través del nervio óptico, se trasmiten estos impulsos eléctricos en dirección al cerebro.

5.  Los impulsos eléctricos llegan al cerebro y son procesados por él.

6.  Se completa el círculo y se produce el reconocimiento del objeto con todas sus cualidades definitorias y exclusivas, es decir, se puede percibir.

   Para estudiar más detenidamente este proceso, es necesario que valoremos los componentes de esta conducta.


Conducta visual: componentes fisiológicos

   En todo el proceso anteriormente señalado, podemos estudiar los mecanismos que intervienen. Por una parte, lo que resulta más obvio, es el órgano de la visión (el ojo) y, por otra, la compleja red de conexiones neurológicas que transmiten los impulsos eléctricos desde éste hasta la corteza visual y a las otras áreas asociadas del cerebro, donde se produce la interpretación de los estímulos, es decir, donde se ve.

   La primera parte, que podríamos llamar «la mecánica de la visión» […], es susceptible de ser medida, es decir, podemos saber cuánto se puede ver. Para ello, se utilizan los criterios de agudeza y campo visual.” Fuente: Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual. Volumen II. Madrid, ONCE, 2000. Capítulo VI, parte II: BAJA VISIÓN, por María Jesús Vicente Mosquete.


   Recordemos que la primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del estímulo visual en la retina (sistema óptico). Esta es la función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo.

   Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Los primeros en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos tipos son los conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico. Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.

   En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean.




“• Agudeza visual

   La agudeza visual evalúa el funcionamiento de la zona central de la retina y la situación de la refracción del ojo.

   La agudeza visual es el poder de resolución o potencia visual expresado en términos del ángulo que forma el objeto con respecto al ojo, o bien en términos de la distancia a la que detecta el detalle un observador particular y un observador estándar. Cuanto más pequeño es el objeto, más pequeño es el ángulo que forma con respecto al ojo.


Figura 2. Concepto de ángulo visual en función del tamaño del objeto
(DAY, Psicología de la percepción humana).

   Normalmente, en términos clínicos, se utiliza la medida de agudeza, como la razón que existe entre la distancia a la que se realiza la prueba (6 ms.), y la distancia a la que un observador con visión «normal» puede discriminar las letras o cifras de ese tamaño.

   La agudeza visual normal, por tanto, será la representada por el quebrado (6/6), donde el numerador significa la distancia a la que un observador puede discriminar un detalle y el denominador a la que lo discrimina un ojo con visión normal. Estos valores se obtienen en las pruebas realizadas con «optotipos»: láminas con filas de letras, cifras o símbolos de tamaño decreciente. Las letras o símbolos de cada fila están calculados para responder a una determinada agudeza visual. La fila más pequeña que pueda leer, nos dará la medida de ésta.

•   Campo visual

   El conjunto de lo que el ojo puede abarcar con un solo golpe de vista representa lo que sería el campo visual de una persona.

   E. Faye lo define como: Zona monocular desde los 60° en dirección nasal hasta los 180° en dirección temporal, que es visible sin mover el ojo.


Figura 3. Amplitud del campo visual.

    El campo visual permite la valoración funcional de las vías ópticas: central (nos proporciona información de las formas, objetos y detalles y la posición de éstos) y periférica (utilizada preferentemente para analizar las relaciones espaciales y favorecer los desplazamientos). El campo visual determina, en muchos casos, el funcionamiento visual de una persona, como veremos más adelante.

   Es muy importante conocerlo y para medirlo se utilizan campímetros de diferentes clases. Éstos nos proporcionarán el mapa de la amplitud que posee cada persona así como las zonas dañadas o con disminución de funcionamiento (escoto mas).

Conducta visual: componentes perceptivos

   La definición clínica y sus medidas no es indicativa del uso que una persona puede hacer con su resto visual, por lo que podemos completarla con la que utiliza Barraga. Su definición aporta un aspecto funcional de la conducta visual al decir que la agudeza visual es: La habilidad para discriminar con claridad detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada. Mantiene que no existe una relación entre la medida de agudeza y el funcionamiento visual. Así, personas con una agudeza muy baja pueden funcionar con un alto nivel de eficiencia (término que será definido posteriormente), pudiéndose dar también el caso contrario

   El funcionamiento que se logre dependerá de la capacidad perceptiva adquirida El desarrollo de este proceso es complejo depende de las áreas de la sensación, del funcionamiento oculo-motor, de la capacidad intelectual y de la experiencia, por nombrar algunos de los factores que intervienen Implica por tanto procesamiento, codificación e interpretación de mensajes por medio del sentido visual

   Éste se produce a lo largo de los 6-7 primeros años de vida en todos los niños Aun cuando un severo impedimento visual se presente al nacer, hay suficiente evidencia que permite inferir que el desarrollo de la visión, tanto óptica como perceptivamente, sigue generalmente una secuencia similar a la que se observa en el niño sin impedimento.

   Este proceso supone una serie de habilidades funcionales que se superponen y que dependen de la intensidad y variedad de la estimulación que reciben.

¿Cómo se produce este desarrollo?.

   En la primera infancia, los sistemas nerviosos están inmaduros y la agudeza visual estimada de un recién nacido es de 0,03 (3/90).

   El control de los movimientos oculares evoluciona rápidamente y en el primer año el ojo pasa de prestar atención a los estímulos luminosos, a la puesta en marcha de un control voluntario de sus movimientos.

   Aproximadamente a los 3 años existen ya unas funciones claramente diferenciadoras, que le permitirán seleccionar detalles, formas, dibujos e incluso figuras abstractas.

   A los 5 años, puede discriminar, reconocer y percibir semejanzas y diferencias en figuras abstractas (números y letras) y es hacia los 6-7 años cuando ya las funciones perceptivas están plenamente desarrolladas.

   Todas estas tareas funcionales específicas se realizan en el niño con visión normal, de una manera automática y espontánea y su experiencia cotidiana le estimula a una actividad exploratoria y al aprendizaje ocasional, pero en el caso de los niños con problemas visuales, la falta de visión, durante los primeros años, puede inhibir el desarrollo estructural y funcional de la retina y su camino hacia el cerebro y así el área visual cerebral no se desarrolla, al faltarle estas experiencias.

   La misión de los profesionales implicados en la educación y en el uso y cuidado de la visión, será contribuir a que el niño desarrolle y utilice ésta de forma óptima durante la mayor parte del día, ya que aunque sea mínima, puede ser de gran utilidad tanto en las tareas de aprendizaje, como en el desenvolvimiento vital en general.

   Revisando los trabajos de Barraga, Collins y Hollis, en el modelo de desarrollo visual, se identifican una serie de funciones visuales que conducen a la interpretación de la información visual y éstas no se producirán de forma automática, en muchos casos, por lo que van a tener que ser provocadas mediante programas secuenciados, para conseguir así su consolidación.


   Estas funciones son:

1.  funciones ópticas;
2.  funciones óptico-perceptivas;
3.  funciones perceptivas.


•   Las funciones ópticas se consolidan en los 3 primeros meses de vida. Tienen que ver con el control de los movimientos oculares y podríamos señalar las siguientes:

-   respuesta a la luz
-   enfoque
-   fijación
-   seguimiento

•   Las funciones óptico-perceptivas son interdependientes en su desarrollo, interactuando unas con otras de forma continuada A medida que las funciones ópticas se hacen más estables, se va afianzando la interpretación de los estímulos A medida que los fenómenos de seguimiento y convergencia permiten una imagen más clara, se incrementará el funcionamiento visual y la consiguiente interpretación de lo visto.

   Entre los 4 y 24 meses, se produce el desarrollo de estas funciones.

-   discriminación
-   reconocimiento
-   identificación
-   interpretación

•   Funciones perceptivas Son totalmente cognitivas, y tienen lugar entre los 2 y 7 años Lo que el cerebro es capaz de hacer con la información visual recibida determina en qué medida la persona podrá funcionar visualmente.
Estas funciones son

-   memoria visual
-   distinción figura / fondo
-   cierre visual
-   relaciones espaciales
-   relación partes-todo y todo-partes
-   agrupación visual

   El desarrollo visual alcanzado dependerá de la estimulación recibida, es decir, de las oportunidades ofrecidas para utilizar la visión, que permitirán consolidar e integrar esta información con la recibida a través de los demás sentidos El niño con baja visión, al que nunca se le estimule «a mirar» con el propósito de hacer discriminaciones, posiblemente tendrá percepciones visuales muy borrosas, y los objetos aparecerán como formas sin sentido Es necesario «aprender a ver», y esto sólo se logra teniendo oportunidades para mirar y asignando nombres a estas «formas borrosas» que presentan los objetos.

   A modo de resumen, podemos decir que la conducta visual puede verse afectada por condiciones hereditarias, congénitas o adquiridas y puede traducirse, en el caso de la baja visión, en una disminución de agudeza y/o de campo visual, de percepción de color, de contraste, de adaptación a luz / oscuridad, de percepción y consciencia visual (Faye 1984).” Fuente: Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual. Volumen II. Madrid, ONCE, 2000. Capítulo VI, parte II: BAJA VISIÓN. María Jesús Vicente Mosquete.


   Este fragmento nos permite tomar conciencia de que en  la percepción visual están presentes, no sólo los aspectos fisiológicos y físicos, sino también psicológicos y sociales. Usted podrá recapitular en textos de neurobiología, física y psicología muchos datos útiles.







 


         B-   Actividades.

1- Busque e inserte una lámina, foto o esquema del aparato visual.
       Puede entregarlo en soporte papel o digitalizado.

Controle su tarea con las Claves de Corrección

2- Reúnase en equipo para realizar un modelo del globo ocular y entréguelo a su  profesor durante el encuentro presencial.

3- Indique cuáles son las funciones visuales que conducen a la interpretación visual. Incluya la definición y realice un esquema.

Controle su tarea con las Claves de Corrección.
 


      A-Información.
Personas con discapacidad visual: definiciones, grados y causas.

   A lo largo de la historia, la cultura ha dado gran importancia a la percepción visual. La escasez o carencia de la misma, culturalmente, se valoró como catastrófica, pues la oscuridad se relacionaba con el infierno y lo diabólico. Por ello la pérdida visual, en sus distintos grados, tiene en nuestra cultura aristas dramáticas.

   Hemos visto como la inteligencia tiene una forma de distribución en la población, y esto también ocurre al referirnos a la percepción visual.

   Los países a través de la OMS,  han tratado de establecer criterios para definir la discapacidad visual y sus grados, así como para combatir las enfermedades que ocasionan su deterioro parcial o total. Bajo el enfoque económico que implica que los recursos son finitos, tratan de establecer alguna forma de distribución. Cuando los países legislan sobre la protección a dar a las personas con discapacidad, están indicando qué recursos les van a brindar para  equiparar sus desventajas.

   Qué se entiende por visión normal, casi normal, u otros, depende de la distribución de ciertas variables. Esto ya lo advertimos cuando estudiamos la discapacidad intelectual, pero aquí se repite, y al hacerlo nos muestra con claridad esta sujeción a la mayoría, y a las condiciones económicas que ellas implicarían. En el cuadro siguiente advertimos cuál es la distribución que hace la OMS respecto a la variable percepción visual:



Tabla de los niveles de deterioro visual. Adaptación de MSC (1994).
Clasificación OMS
Niveles de deterioro visual
Otros términos descriptivos
Visión  normal.
Gama de visión normal
AVL entre 2.0 y 0.8.

Visión casi normal.
Visión casi normal AVL entre 0.7 y 0.3.

Baja visión.
Deterioro visual moderado AVL entre 0.25 y 0.12.
Baja visión moderada.
Deterioro visual grave AVL entre 0.1 y 0.06 . Campo visual de 20 grados  o menos.
Baja visión grave.
Deterioro visual profundo AVL entre 0.04 y 0.02 o CD3  a menos de 3 m. Campo visual de 10 grados  o menos.
Baja visión profunda.
Ceguera uno o ambos ojos.
Deterioro visual casi total. AVL de menos de 0.02, CD3 a menos de un metro o menos, proyección/ percepción de luz. Campo visual de  5 grados o menos.
Ceguera grave o casi total.
Deterioro visual total. Ninguna percepción de luz.
Ceguera total.

1  AVL y/o limitación de campo visual (según cuál resulte peor).
2 La AVL se refiere a la mejor agudeza conseguible con corrección óptica. Si bien la AVL normal es la unidad (1.0), existen personas con una AVL superior.                  
3 CD: Contar dedos. La no designación de distancia se clasifica como Deterioro Visual Profundo.
4 MM: Movimientos de la mano. La no designación de distancia se clasifica como Deterioro Visual Casi Total.


MSC (1994), Clasificación internacional de enfermedades. 9a revisión. Modificación clínica, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo.   




   Para ingresar en el estudio de las necesidades especiales de las personas con Discapacidad Visual, se hace necesario delimitar los alcances de este último concepto. A veces se ha usado y, se usa, como sinónimo de discapacidad visual, limitación visual, deficiencia visual y otros.

   Para nosotros, cuando hablamos de deficiencia visual estamos introduciéndonos en el campo oftalmológico para determinar a través de la agudeza y el campo visual su condición óptica, incluyendo el grado y sus causas.

   Cuando hablamos de Discapacidad Visual nos referimos a las actividades que presumiblemente no podrá realizar el sujeto utilizando el canal visual, por lo cual su entrenamiento se dirigirá a posibilitarlas poniendo en juego otras configuraciones perceptuales.

   Reparemos en que la definición de persona con discapacidad recurre a la delimitación médica porque es la forma más exacta de indicar a quiénes les corresponde ciertas prestaciones especiales médicas, educativas y otras.

   La discapacidad visual implicaría un remanente que alcanzaría tanto al grado de ceguera como de baja visión. Hasta hace unos años el grado de ceguera abarcaba de cero a un décimo de agudeza visual, medido en el mejor ojo y con corrección óptica o, un campo visual menor que veinte grados. La baja visión que en ese momento se denominaba, disminución visual,  incluía a aquellos sujetos que tenían una agudeza visual entre una décima y tres décimas de visión, medida con corrección óptica en el mejor ojo y un campo visual entre veinte y treinta grado. Dado el desarrollo de las ayudas ópticas y la mala interpretación que los docentes norteamericanos y de nuestro país hicieron de las investigaciones de Natalie Barraga, la definición de ceguera, se restringió a un vigésimo de agudeza visual. Esto ha originado que muchos jóvenes y adultos se hayan convertido en analfabetos funcionales, pues ante una pérdida mínima de su escasa visión, pierden la capacidad de leer macrotipos.

   La insistencia en la utilización de su resto visual a ultranza, sin tener en cuenta su pronóstico visual, acarrean problemas de ajuste a su situación de discapacidad en el corto plazo. Agreguemos que entre los cuarenta y cincuenta años todas las personas sufren pérdidas visuales y que ello se reitera también en la tercera edad.

   Todo educando y rehabilitando con baja visión debería ser entrenado al máximo en la utilización de diversas configuraciones perceptuales. No sólo, porque los protege de probables deterioros, sino más bien porque les enriquece el acopio de experiencias y respuestas.

   Para precisar ciertos conceptos lo invitamos a  leer los párrafos que siguen:



         “Como forma de objetivar estas situaciones de ausencia o limitación grave de la visión se recurre, generalmente, a la medición de dos aspectos del funcionamiento visual:

- Agudeza visual: capacidad para discriminar detalles.


- Campo visual: capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central (que corresponde al punto de visión más nítido).

          Conforme a estos parámetros y a efectos de estudios epidemiológicos, investigaciones, comparaciones entre países, etc., se ha llegado a un consenso internacional, reflejado en la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, 10ª revisión, [ICD-10], (Organización Mundial de la Salud, 1995), acerca de las siguientes definiciones de Ceguera y Baja Visión (Johnson y Foster, 1998):

- Ceguera: es definida como una agudeza visual menor que 3/60 (20/400; 0.05) en el mejor ojo y con la mejor corrección  posible, o un campo visual en cada ojo menor a 10º.
- Baja visión: es definida como una agudeza visual menor de 6/18 (20/60; 0.3) pero igual o mejor que 3/60 en el mejor ojo y con la mejor corrección posible.” Fuente: Rafael Mondaca Medina: “Personas con ceguera, deficiencia visual y sordoceguera”.Madrid, Fundación ONCE, América Latina (FOAL).



   “La baja visión es una condición que afecta a una de cada 60 personas de la población general. Solamente en Europa se estima que once millones la padecen (además del millón que sufre ceguera total).

   La reunión de Upsala (1978) ofrece una definición de baja visión en estos términos «Son sujetos de Baja Visión aquellos que pueden ver la luz, guiarse por ella y utilizarla con propósitos funcionales».

   La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (C I D D M ), que valora las consecuencias de las patologías a nivel de órgano (deficiencia), individuo (discapacidad) y sociedad (minusvalía), la define utilizando parámetros de agudeza visual. Es la visión inferior a 6/18 (0,3) pero igual o superior a 3/60 (0,05).

   En 1992, y a fin de proporcionar una adecuada atención de la baja visión, la OMS, en su asamblea dedicada al tratamiento de la baja visión en niños, aprobó una definición más amplia y flexible y concluyó: Se denomina persona con baja visión a quien padece una disminución de sus funciones visuales incluso tras un tratamiento y/o corrección refractiva convencional, y cuya agudeza visual es inferior a 6/18 o cuyo campo visual es inferior a 10° desde el punto de fijación, pero que usa o podría usar la visión para planificar y/o ejecutar una tarea.

   Por otra parte, diferentes profesionales del campo de la oftalmología, optometría y de la educación han tratado de ofrecer sus definiciones. Así, Mehr y Freíd señalan que baja visión supone una agudeza central reducida o pérdida del campo visual, que se traduce en una deficiencia visual desde un punto de vista funcional, incluso con la mejor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales.

   A. Corn denomina niños con baja visión aquellos que tienen limitaciones para la visión de distancia, pero pueden ver objetos o materiales a pocos centímetros.”
Fuente: Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual. Volumen II. Madrid, ONCE, 2000. Capítulo VI, parte II: BAJA VISIÓN. María Jesús Vicente Mosquete.



“Eficiencia visual
  Definición

   El término eficiencia, según lo define el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, hace referencia a una virtud y facultad para lograr un efecto determinado, o la acción con que se logra este efecto.

   Usaremos el concepto de eficiencia visual para determinar el grado de resolución que cada persona puede alcanzar al realizar tareas visuales específicas, así como la facilidad, comodidad y tiempo que invierte en las mismas. Es la medida en la que las personas usan la visión que tienen.

   Se relaciona, en parte, con la condición del ojo, pero la eficiencia visual está determinada por las motivaciones, experiencias y necesidades de cada uno ante las demandas vitales. En el caso de los niños, necesitamos conocerla, pues determinará el grado en el que puede realizar tareas visuales específicas con facilidad, comodidad y en un tiempo mínimo (eficazmente).

   La eficiencia visual tiene unas características especiales:

-        es única para cada individuo;
-        no puede medirse clínicamente;
-        no depende de la agudeza visual;
-        puede mejorarse con la práctica, es de tipo «desarrollista», y como argumenta Hammon: Cuanto más mira el niño, especialmente de cerca, tanto más estimula los senderos del cerebro. A medida que se le proporciona más información, se produce mayor variedad de imágenes y aumenta la memoria visual. Se aprende haciendo, interactuando con los objetos que se encuentran en el medio a través de programas de aprendizaje.”
      Fuente: Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual. Volumen II. Madrid, ONCE, 2000. Capítulo VI, parte II: BAJA VISIÓN. María Jesús Vicente Mosquete.



   Los programas de desarrollo de eficiencia visual deben desarrollarse durante la primera infancia, pues, los niños con baja visión necesitan ayuda para apuntalar este proceso. De ahí que educadores y otros profesionales, han tratado de establecer categorías o subcategorías, dentro de la baja visión. En el siguiente cuadro se indican estas diferenciaciones desde un funcionamiento cualitativo:



NIVELES DE DEFICIENCIA VISUAL
CARACTERÍSTICAS QUE MANIFIESTA EL SUJETO
Discapacidad visual moderada o ligera
Posibilidad de realizar tareas visuales, con el empleo de ayudas e iluminaciones adecuadas, iguales a las que realizan los sujetos de visión normal.
Discapacidad visual severa o media
Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempos, ayudas y modificaciones.
Discapacidad visual profunda o ambliopía
Dificultades para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.
Ceguera
Simple percepción luminosa y de masas que posibilitan la orientación y el desplazamiento, nulos o escasos restos de visión. Pueden definir volúmenes, percibir colores. Leer grandes titulares. Precisan lectoescritura en relieve (Braille).

Apoyándonos en criterios educativos en relación con los sujetos con deficiencias visuales, presentamos una clasificación elaborada a partir de diversas fuentes (Barraga, 1992; CAIDV, 1989).

            
    
   Dado que la baja visión es un fenómeno que se expande, tanto por el aumento de la esperanza de vida, como por la variación de ayudas técnicas, la rehabilitación visual es un servicio que se ofrece a las personas con baja visión después de  los 8 años de edad cronológica.

   La rehabilitación visual se basa en una minuciosa planificación de necesidades y de objetivos y en los que participa un equipo interdisciplinar incidiendo en el sujeto con baja visión para entrenarlo en el uso de su resto visual.


Etiología y distribución de la discapacidad visual

   El aparato visual puede verse afectado en cualquier momento desde la gestación hasta la vejez. A veces se agrupan las patologías teniendo en cuenta el período vital en que acontecen: prenatales, perinatales, postnatales (infancia, juventud, madurez y ancianidad). Otro criterio para categorizarlas es el topológico: oculares, de transmisión y de recepción. 

   Es importante estar al tanto de las causas de toda pérdida visual, máxima o mínima, pues su conocimiento nos permitirá establecer formas de prevención de la deficiencia, de la discapacidad y de la minusvalidez visual. Reparemos que hay roles profesionales de gran exigencia visual como el de piloto aéreo, por ejemplo, el cual debe tener una visión normal sin corrección óptica para ubicarse laboralmente.
   Recordemos que el concepto de discapacidad visual sólo comprende a aquellos  sujetos que tienen  menos de 3/10 de agudeza visual medida en el ojo que tiene mayor remanente y con corrección óptica. 

   Mosquete (pág 2) nos brinda un panorama, también amplio:

   “El alto porcentaje de personas que existen en el mundo con ceguera (38 millones) y deficiencia visual (114 millones) lleva a que, por una parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por otra, los diferentes organismos de y para ciegos manifiesten una gran preocupación por definir legalmente los servicios que se encargan del cuidado de todas aquellas personas que poseen resto visual.

   En 1978, el Consejo Mundial para la Promoción de los Ciegos (actualmente Unión Mundial de Ciegos) convocó en Upsala (Suecia) una reunión internacional de expertos en Baja Visión (BV), de la que salieron acuerdos muy importantes, entre ellos, una definición de baja visión y un modelo de servicio especializado (basado en un equipo interdisciplinar), que ha sido aceptado por muchos países para el trabajo en esta disciplina.”

  

   Las siguientes tablas corresponden a: Rafael Mondaca Medina: “Personas con ceguera, deficiencia visual y sordoceguera”.Madrid, Fundación ONCE, América Latina (FOAL).


Tabla 1
Agrupamiento de países de acuerdo a las regiones económicas del Informe de Desarrollo de 1990, del Banco Mundial (Johnson y Foster, 1998)

·         Economías de mercado establecidas
Norte América, Europa Occidental, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
·         Economías de mercado anteriormente socialistas
Federación Rusa y Europa del Este.
·         India

·         China

·         Resto de Asia e islas
Países del sur, sudeste y este de Asia y las islas del Pacífico.
·         África Subsahariana
África, con la excepción del Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, que son asignados a la zona de Oriente Medio y Norte de África.
·         América Latina y Caribe
Méjico, toda América Central y del Sur y las islas del Caribe.
·         Oriente Medio y Norte de África
Afganistán, Paquistán, Arabia Saudí, los Estados del Golfo, África del Norte, Israel, Turquía y las nuevas repúblicas de Asia formadas de los estados del sur de la antigua Unión Soviética.


Tabla 2
Distribución global de la ceguera por regiones económicas
(Thylefors, Négrel, Pararajasegaram y Dadzie, 1995)

Región

Nº personas con ceguera

(x103)

Prevalencia de ceguera

(%)

Economías de mercado establecidas (800 millones de hab.)
2.400
0,3
Antiguas economías socialistas de Europa (370 millones de hab.)
1.100
0,3
India (890 millones de hab.)
8.900
1,0
China (1.200 millones de hab.)
6.700
0,6
Resto de Asia e Islas (725 millones de hab.)
5.800
0,8
África Subsahariana (508 millones de hab.)
7.100
1,4
América Latina y el Caribe  (513 millones de hab.)
2.300
0,5
Oriente Medio y Norte de África (515 millones de hab.)
3.600
0,7
Total
37.900
0,7



Tabla 3
Distribución global de la ceguera por edades
(Thylefors, Négrel, Pararajasegaram y Dadzie, 1995)

 

Edad (años)

Nº personas con ceguera

(x103)

Prevalencia de ceguera

  0-14
1.430    ( 3,8)*
8 por 10.000
15-44
2.470    ( 6,5)
1 por 1000
45-59
12.000  (31,7)
1,9%
  ò60
22.000  (58,0)
4,4%
Total
37.900 (100)
0,7%
*Las cantidades en paréntesis son porcentajes








 


         B-   Actividades.

4- Realice fichas con las definiciones de: ceguera, baja visión, eficiencia visual,            percepción visual, rehabilitación visual, campo visual y agudeza visual. Vuélquelas en soporte papel o digital, y trate de comprenderlas y memorizarlas.

Controle su tarea con las Claves de Corrección

5- Realice un gráfico de barra y un gráfico de torta para la agudeza visual delimitando los grados de la discapacidad visual.

Controle su tarea con las Claves de Corrección

6- Investigue y arme un glosario referido a la visión en general y a la discapacidad visual en particular. No omita indicar, de alguna manera, las fuentes utilizadas.

Controle su tarea con las Claves de Corrección


7- Lea y sintetice el artículo de Manuel  Bueno Martín “Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual. La baja visión y la ceguera”.

8- Lea y sintetice por escrito el artículo “Los niños con discapacidades visuales en la escuela” de Carme Guinea, en Revista CL & E (Comunicación, lenguaje y educación) Nº 22.

Controle su tarea con las Claves de Corrección

9- Lea “El sistema visual” por Marjorie W. Sintetice el desarrollo evolutivo normal del sistema visual
Controle su tarea con las Claves de Corrección



       A- Información.
Caracterización de la enseñanza en relación con las necesidades del educando con discapacidad visual.
   Para abordar la situación de las personas con discapacidad debemos buscar una perspectiva que deje de lado la consideración de las mismas como “con menos posibilidades porque no disponen de la visión”. Conforme  lo marca la Convención de ONU (Ley Nac. Nº 26.378), la sociedad debe eliminar las barreras de todo tipo, y pensar en configurar el espacio vital de los individuos con ceguera o baja visión, con todos los atributos que corresponden.
   Debemos tener presente que la ausencia de visión periférica, no “altera” la posibilidad de constituir imágenes, incluyendo imágenes ópticas, pues el desarrollo del cerebro del hombre implica esta potestad que no tienen los animales en la misma magnitud. Como veremos, esto también ocurre con otras posibilidades humanas, como la lingüística y la motora. Si usted desea estudiar en profundidad la opticidad, le recomendamos lea el texto de Cuatrecasas J., “El hombre animal óptico”, Buenos Aires, EUDEBA, 1965.
   Las pérdidas visuales comprendidas dentro de los rangos de la discapacidad, pueden producirse en cualquier momento de la vida, como puede inferirse del somero análisis de las patologías que las causan. Dado que la discapacidad visual puede ser detectada prácticamente desde el nacimiento, se hace necesario implementar la atención temprana  del desarrollo de estos niños. Reparemos que a veces las pérdidas no serán tan pronunciadas y el niño tendrá ciertas respuestas visuales, pero prestaremos mucha atención a las situaciones de prematurez y al tiempo de permanencia en la incubadora de los pequeños. Recordemos que en la estimulación temprana deberemos estimular los restos visuales, pues ellos permiten el desarrollo de la agudeza visual. Si bien el bebé será abordado como una totalidad, no se descuidará el desarrollo de la eficiencia visual, ya que el ojo incrementa sus posibilidades hasta los 5 años, para luego perfeccionar su funcionamiento. Para profundizar esta temática podemos consultar autores como: Barraga y Corn. De todos modos, al iniciar el trabajo con estos educandos y su familia, deberíamos reflexionar sobre las líneas transcriptas:
   “El significado de la ceguera para la mayoría de las personas, con frecuencia está relacionado con sus experiencias, actitudes y creencias que a su vez, influyen en sus relaciones con las personas ciegas. Estas relaciones también se modifican con las experiencias, actitudes y creencias de las personas ciegas hacia las que ven y hacia sí mismas. Aquí veremos esos temas.
   Muchas personas sumen que los individuos ciegos no tienen visión y por lo tanto, viven en un mundo de tinieblas (Schultz, 1980). Su experiencia respecto a la oscuridad, perdiendo los objetos o tropezando con los muebles, los lleva a pensar que la persona ciega vive en un mundo similar. En realidad, sólo alrededor del 10% de todas las personas consideradas ciegas (Kahn y Moorhead, 1973) y sólo el 20% de los niños en edad escolar considerados discapacitados visuales (Hartfield, 1975) están totalmente privadas de visión. La mayoría de los ciegos responden a algún tipo de estímulo visual p.ej. luz-oscuridad, sombras, objetos que se mueven y no viven en un mundo de total oscuridad.
   Otro concepto equivocado es que la ceguera es un castigo por pecados cometidos por uno mismo o por sus antepasados. Esta creencia se encuentra entre las culturas antiguas, pero lamentablemente persiste aún en sociedades actuales. Tanto en la literatura clásica como en la moderna se encuentran ejemplos de este punto de vista (Monbeck, 1973). Por supuesto, no existe ninguna evidencia que sustente esta negativa y dañina actitud.
   También existe el mito que relaciona la ceguera con las enfermedades venéreas. Algunas de estas enfermedades pueden tener como consecuencia una discapacidad visual, pero con los medios que dispone la medicina moderna, estos casos son poco frecuentes (Vaugham, Cook y Ashbury, 1980).
   ¿Por qué es importante comprender estos prejuicios? Porque generalmente determinan la forma en que la persona se relaciona con los individuos con discapacidad visual
   La sociedad asigna a la población discapacitada un rol inferior y basa sus expectativas de comportamientos apropiados para ellos en creencias o mitos, generalizaciones y actitudes acerca de su condición particular (Gliedman y Roth, 1980). Hay numerosas creencias acerca de las personas ciegas o disminuidas visuales, tal como que son músicos, dependientes, inútiles, mendigos.
   Algunas de estas creencias tienen su origen en nuestra herencia cultural; otras se relacionan con su falta de experiencia con personas que tienen una discapacidad visual, por lo que tienden a enfatizar los aspectos desconocidos y a veces  misteriosos de la discapacidad (Monbeck, 1973). Ninguna de estas u otras creencias similares describe adecuadamente la población denominada discapacitada visual. Algunos son músicos pero pueden no serlo. Algunos son dependientes pero la mayoría son independientes, ganan su sustento en empleos productivos y son líderes en su comunidad. Algunos son mendigos, pero también lo son personas sin discapacidad. Las personas con discapacidad visual son un grupo muy diversificado dentro de la sociedad. Pueden ser gordos o flacos, altos o bajos, divertidos o aburridos, tienen todas las características que pueden encontrarse en cualquier grupo de personas. No tienen características propias específicas por ser ciegos (Lowenfeld, 1981) y no presentan reacciones típicas al ser ciegos (Schultz, 1980). Como todas las personas, son el producto de sus únicas condiciones heredadas y adquiridas y son individuos. Por lo tanto, no es posible generalizar acerca de las características comunes de las personas con discapacidad visual.
   Las actitudes respecto a la discapacidad, incluidas las que se refieren a la discapacidad visual, tienden a ser negativas (Kirtley, 1975; Livneh, 1984; Monbeck, 1973; Siller, 1984;   Tuttle, 1984) y a enfatizar lo que la persona no puede hacer más que lo que sí puede. Con frecuencia, manejar las actitudes negativas es, para la persona ciega,  un desafío mayor que manejar la propia ceguera (Rusalem, 1972; Schultz, 1980; Smith, 1984; Tuttle, 1984). Los maestros de niños discapacitados visuales deben ayudar a sus alumnos a manejar las actitudes negativas y procurar que los demás, tal como los maestros de escuela común, el personal escolar, no docente, los padres y la comunidad desarrollen actitudes positivas hacia las personas con discapacidad visual. El cambio de actitud es un proceso complejo e involucra ayudar a otras personas a cambiar de actitud. Este proceso de cambio de conductas debe incluir: proporcionar información que reemplace los mitos, las generalizaciones y otras creencias falsas, así como también participar activamente en actividades como dramatizaciones, lucha contra los prejuicios y confrontación de valores (Watts, 1984).
   Paradójicamente, también deben tenerse en cuenta las actitudes positivas no realistas (Kirtley, 1975). Antiguamente las personas ciegas eran vistas y reverenciadas como profetas, como intérpretes de sueños y otras dotes adivinatorias. Actualmente muchas personas creen que la falta de visión provee al individuo con dotes especiales para oír o tocar, con capacidades artísticas, p.ej. para la música. Sin embargo, no existe evidencia fáctica que demuestre que la persona ciega tiene mayores habilidades en estas áreas (Hayes, 1941). También Estas actitudes pueden trabajar en contra de la persona con discapacidad visual cuando no pueden alcanzar las expectativas irreales que le asignan otras personas.
   Las personas ciegas y las que tienen disminución visual también manifiestan ciertas creencias acerca de las personas que ven, de su propia condición y acerca de sí mismos.
   La actitud de la persona con discapacidad hacia las personas normales es un área muy poco explorada. Rusalem (1972) analizó varias investigaciones y concluyó que se perciben en muchas personas con discapacidad visual cierta envidia de las personas normales, impaciencia por la falta de comprensión de las mismas acerca de su problema y exigencias de tratos especiales; todo lo cual puede ser modificado más efectivamente a través de la interacción con personas de visión normal en todos los niveles y ayudando a la persona con discapacidad para que pueda desarrollar un autoconcepto realista de sí misma. La integración de los niños con discapacidad visual en programas de escolaridad y actividades con niños sin discapacidad, ayuda a ambos a adquirir actitudes más positivas de los unos hacia los otros.
   Las actitudes de la persona ciega respecto a los efectos de su discapacidad presentan dos formas opuestas de manifestarse: que la ceguera es un desastre o que es una molestia o un inconveniente práctico (Kirtley, 1975; Lowenfeld, 1981). Ambas formas parecen absolutamente opuestas, pero pueden ser conciliadas mediante la interpretación de los componentes individuales de cada punto de vista.
   Como características de variaciones del punto de vista de la ceguera como desastre, Carroll (1961), Cholden (1958) y Custford (1951) reconocen que es un impedimento severamente limitante que requiere la reorganización de todos los aspectos del funcionamiento del individuo. La reorganización es parte esencial del proceso de ajuste a la realidad de las limitaciones que impone la discapacidad.
   El punto de vista de la ceguera como molestia, atribuye al prejuicio social y la discriminación el origen de la necesidad del proceso de ajuste y sostiene que no es la persona discapacitada la que debe adaptarse, sino más bien, la sociedad vidente. Sugiere que con una debida aceptación, la persona con discapacidad visual puede alcanzar “niveles de éxito aceptables en su adaptación personal, social y económica si se le brindan las oportunidades necesarias para hacerlo” (Kirkley, 1975).
   Bertold Lowenfeld, un notable educador de alumnos ciegos y disminuidos visuales, presenta una posición intermedia. Él dice que la ceguera “impone tres limitaciones básicas al individuo:
         En el rango y la variedad de experiencias.
         En la capacidad para trasladarse.
         En el control del ambiente y de sí mismo en relación con éste.”
   Estas tres restricciones las considera como “las consecuencias objetivas de la ceguera”. La forma en que cada persona se comporta o aprende a adaptarse a esas discapacidades depende de ciertas variables subjetivas: su personalidad, los problemas agregados y factores relacionados con su condición visual, incluyendo su grado de visión remanente, la causa de su patología, la edad y la forma en que ésta aparece, y las características en el momento en que se evalúa. Este reconocimiento de la naturaleza crítica de la discapacidad, con diversas opciones para la adaptación parece reconciliar los puntos de vista aparentemente opuestos de la propuesta inicial.
   El estatus de minoría y la discriminación parecen ser una realidad para los discapacitados (Gliedman y Roth, 1980), pero una realidad que requiere esfuerzos mancomunados por parte de todos para ser cambiada. Con igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades, la sociedad y las personas con discapacidad pueden llegar a entender la discapacidad más como una molestia que como un desastre.
   Las personas ciegas, como casi todo el mundo, tienden a adoptar las actitudes de quienes lo rodean, aceptando sus valores y su autoestima (Rusalem, 1972). Viven las expectativas y manifiestan las conductas que los otros significativos les adscriben.  Cuando prevalecen las actitudes y expectativas negativas, la persona con discapacidad visual se socializará en un rol consistente con esas actitudes y expectativas (Scott, 1969). Cuando los otros significativos del entorno consideran a la persona con discapacidad como alguien inferior con un bajo estatus, ésta comienza a pensar de sí misma de forma similar, es decir dependiente y anormal. El objetivo de la educación debe dirigirse especialmente a desarrollar una autoestima positiva y una actitud independiente.” Fuente: Scholl, Geraldine T.: ¿Qué significa ser ciego? Capítulo 2 de Foundations of education for blind and visually handicapped, AFB, NY, 1986.
   Reparemos en que hay Centros de Atención del Desrrollo Infantil que reciben a educandos de 0 a 3 años que disponen de un Diagnóstico Médico – Social – Psicológico que certifica la necesidad de la atención temprana. En general, cuando la discapacidad visual queda verificada, se orienta al bebé a los servicios de A.T.D.I. anexos a las escuelas especiales de discapacitados visuales. Desde el momento que ingresa a estos servicios debemos tratar de atender a sus necesidades especiales, tomando al niño como un todo, incluyendo sus peculiaridades visuales.
   Si bien todas las teorías psicológicas o de aprendizaje pueden aplicarse a las personas con discapacidad visual (ceguera y baja visión), hay algunas que favorecen la compresión del docente respecto de las situaciones de aprendizaje a diseñar:
- Skinner nos será útil para orientarnos  en la formación de conductas. No olvidemos que para que el bebé con ceguera mantenga su cabeza erguida debemos gratificar o reforzar esta postura, ya que él no recepciona las sensaciones visuales que la originan. Advirtamos que decimos “cabeza erguida”, y no “cabeza firme”. El bebé con ceguera, por maduración, mantendrá su cabeza, pero su posición baja no lo adecuará para la interacción social con las personas videntes.
- Kurt Lewin indica la necesidad de estructurar las situaciones de aprendizaje, para que el niño perciba “a nivel de sus sentidos”, los factores en juego, dado que a ellos responderá con su conducta. Son muchos los trabajos que hablan de la importancia de no menospreciar todas las otras percepciones por el prestigio de lo visual.  Esto no implica la eliminación de informaciones visuales, sino que nos advierte de lo indebido del abuso de las metáforas visuales.
- Con Vygotsky comprendemos la importancia que pueden tener sus pares videntes y adultos para que el educando con necesidades visuales especiales, internalice los significados de lo visual como zona de desarrollo próximo.
- Wallon y Condillac nos mostrarán que es el educando con discapacidad visual que debe ser actor sensorio-motriz, más que espectador.
- Piaget nos será útil para organizar o secuenciar la evolución de las conductas. Al mismo tiempo nos advertirá qué nociones o temas de un currículum abordaremos y evaluaremos en forma sencilla, y  cuáles estarán destinadas a la profundización. No es lógico que  una persona cegada tempranamente (antes de los 6 años de edad mental) presente problemas referidos a espejos o lentes, por faltarle las percepciones de base que le permitan formalizar. Pero sí podemos ahondar en fuerzas, sonido, electricidad, etc.
   Debemos subrayar que si bien la teoría de Piaget tiene muchísimos seguidores, no hay una verdadera estandarización de sus pruebas. Si bien el docente debe saber en qué estadío está su educando para darle la ejercitación adecuada, no es menos importante saber a qué edad la mayoría de los estudiantes responden a cada estadío. Si usted ojea “La génesis del número en el niño”, verá que los casos de Piaget están alrededor de los 5 años y algunos meses, pero él presenta una investigación que no estandariza. Por lo tanto, cuando usted lea el texto “Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos”, deberá preguntarse a qué edad la mayoría de los educandos españoles  responden a la prueba de conservación de números en sus diferentes etapas (no conservación, conservación semidurable, conservación durable); o a qué edad la mayoría responde a las distintas conductas de clasificación.
   Aunque parezca mentira, estas estandarizaciones no han sido hechas en España ni en Argentina, por lo tanto, nada podemos deducir de su aplicación a niños con discapacidad visual.
   Cabe subrayar que lo enunciado para Piaget es válido para muchos tests y escalas que se aplican sin estandarizar. Nosotros consideramos que no pueden introducirse contenidos y actividades en un currículum graduado, cuando no está evaluado el nivel de cumplimiento de cada estadío en la población escolar.
   A veces la ceguera o la baja visión restringe el acceso a ciertas experiencias sociales, pero ahí deben estar el docente y la familia para ajustar la situación, y ponerla al alcance de los sentidos de la persona con discapacidad visual. Muchas veces las adaptaciones pasan por la cantidad y variedad de los recursos que se le ofertan al educando discapacitado, y que demandan su actividad. De ahí que a veces se originen “ciertos retardos” que luego se reabsorben. Tendrían que tener, por ejemplo, cubos de diversos materiales (madera, plástico, cartón), con distintas texturas; botellas y frascos de formas diferentes para enroscar y tapar; plantillas de inserción (de palitos, prismas, figuras, tornillos, otros); juegos de té, cocina; juegos de dominó y cartas con figuras en relieve; un museo con objetos de la vida diaria en diversos modelos; o materiales a escala (puentes, construcciones, edificaciones, estadios, ríos, montañas, etc.).
   Es importante tener presente el Cono de la Experiencia de Edgar Dale (ver gráfico), para no generar verbalismos en el educando con discapacidad visual. Si bien un puente o una catedral no pueden ser recorridos por el tacto en forma acabada, una maqueta con reconocimientos puntuales, podrán dar una idea muy aproximada a la realidad. Habrá conceptos que no estarán basados en su experiencia directa, sino en la de otros, que estén en su zona de desarrollo próximo. La llama es una sensación visual, el quemarse es  táctil. La carencia visual en edad temprana hará que sinteticemos algunos temas, y profundicemos otros, como ya explicitamos.
   Los resabios del paradigma médico originan que miremos el límite y lo que no puede hacer, en vez de las posibilidades y las perspectivas que puede brindar.


         B-   Actividades.

10- Señor estudiante lea los capítulos 5 y 7 de “Acción y representación en el niño: Interacción social y aprendizaje” de La Casa, Pilar y Villuendas, Dolores. Realice una síntesis por escrito para recordar los conceptos básicos. Piense cómo aplicaría lo enunciado en estos capítulos al concepto lógico-matemático de clasificación.
11- Lea atentamente “La teoría del campo y el aprendizaje” de Kurt Lewin (Conferencia, EEUU, 1942). Realice por escrito una síntesis (una página) de los conceptos fundamentales. En una página indique en qué temáticas aplicaría esta teoría a un estudiante con ceguera o baja visión.
12- Lea atentamente capítulos 1, 2 y 3.Rivero, Alberto R.: “Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos” en Colección INVESTIGACIÓN, número 2 (1986). Posteriormente lea y sintetice el capítulo 4   de dicha obra hasta el ítem 4.3.1 inclusive. Busque en el mercado o confeccione el material de la prueba indicado.
Lea el capítulo 3 de  Piaget y Szeminska: “Génesis del número en el niño”. Comprobará que el autor propone otros materiales. Búsquelos en el mercado o elabórelos.
Proponga por escrito otros materiales que podrían utilizarse. Prepare los materiales obtenidos para mostrarlos a su profesor.
Si dispone de una cámara fotográfica, fotografíelos y trasládelos a soporte papel o CD, para entregar a su profesor.
13- Lea y sintetice el capítulo 5 de la obra de Rivero hasta el ítem 5.3.1 inclusive. Busque en el mercado o confeccione el material de la prueba indicado.
Si usted lee el texto de Piaget “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, advertirá que hay varias  pruebas para administrar.
Indague en el mercado si puede obtener estos materiales.
Si dispone de una cámara fotográfica, fotografíelos y trasládelos a soporte papel o CD, para entregar a su profesor.
14- Lea atentamente alguno de estos textos, y realice una síntesis escrita por lo menos de uno de ellos:
- Collado Sonia R. y otros: “Discapacidad visual y destrezas manipulativas”. Madrid, ONCE, 2007.
- Ballesteros Jiménez S.:“Percepción de propiedades de los objetos a través del tacto”. Revista Integración Nº 15,  Junio 1994.
- Capítulos 1 y 2 de Sánchez, Pilar Arnaiz: “Deficiencias visuales y psicomotricidad. Teoría y práctica”. Madrid, ONCE, 1994.

15- Lea atentamente el apartado 8.1, y el Anexo I de “Representación de categorías naturales en niños ciegos” de Peraita Herminia. Madrid, ONCE, 2002.


      A- Información.
Caracterizaciones de los servicios educativos especiales que atienden al  educando con N.E.E. visuales.

   Las personas con discapacidad visual son usuarias de distintos servicios (educativos, sanitarios, culturales), porque la discapacidad visual puede adquirirse en cualquier momento de la vida. Las instituciones de tipo educativa, prestan servicios en general, desde el nacimiento hasta los 18 ó 20 años, como especificaremos más adelante. Subrayemos que la Provincia de Bs. As. fue la primera que llevó a cabo la integración de educandos con ceguera o baja visión al sistema educativo corriente, bajo la modalidad de integración escolar. Hasta ese momento, los educandos con discapacidad visual concurrían a escuelas especiales, para realizar sus estudios primarios. Este modelo de inclusión por el límite, y no por la posibilidad decrece, y el sistema de integración origina hasta el cambio en las plantas funcionales de dichos establecimientos. Las escuelas especiales de discapacitados visuales, se empieza a denominar “escuelas especiales sede de integración”. Este sistema de inclusión del discapacitado visual en la escuela común, se extiende a otras discapacidades, motores primero, auditivos luego. Por último, a partir de 1990 se inaugura  la inclusión a este nivel de los educandos con discapacidad intelectual. En lo referente a las personas con discapacidad visual, son tan fuertes, que se cayó en el defecto como por ejemplo, de que los educandos con baja visión no asistan casi a las “escuelas especiales”. En la moda desatada, se olvidó que tanto las personas ciegas como con baja visión necesitan integrarse a los dos grupos, el de sus pares con vista y el de sus pares con deficiencia visual, por una razón muy sencilla: porque necesitan tener “espejos de niños corrientes”, como así también “espejos que detenten su misma  condición visual”. El sistema de integración siempre debió tener como finalidad la internalización del “valor” de lo visual, a través de la zona próxima  que ofrecerían los educandos con vista de la escuela corriente. Pensando paralelamente que el hombre es un animal óptico, y que por ende, también necesita imágenes de la actividad que ejecuten niños ciegos y/o con baja visión para confrontar experiencias.
   Por ello es que la Convención de O.N.U. establece como importante que los educandos con discapacidad visual, y luego veremos que también lo extiende a auditiva, deben tener pares y tutores con ceguera o baja visión que actúen como modelos, durante su proceso de formación, y que por ende se auspicia que estos grupos de discapacitados reciban apoyo para proseguir estudios técnicos- docentes, que le permitan ingresar en los servicios especializados.
 Cuando la pérdida se produce en la juventud, adultez o tercera edad, aparecen los servicios de rehabilitación, que tienen por finalidad, proporcionar entrenamiento y técnicas para lograr la autonomía del adulto, mientras se apoya el proceso de aceptación y adaptación a su nueva situación.  Los centros de rehabilitación funcionan con la autorización y supervisión del Ministerio de Salud, pues prevalece el modelo médico, aunque en realidad no se hace atención oftalmológica al usuario de estos servicios.
   En nuestra provincia, los centros de rehabilitación son privados, y algunos cuentan con una subvención del Estado, a través generalmente, de las obras sociales. Lamentablemente, el nivel de desocupación de nuestro país impide que las prestaciones sociales lleguen a todos,  dejando afuera a los más desfavorecidos.
    La Provincia de Bs. As. cuenta con un total de 13 escuelas y 48 servicios agregados para discapacitados visuales, con una matrícula de 2260 alumnos.
   Aquí presentamos la siguiente enumeración para que usted repare en los trayectos educativos que se ofrecen a las personas con discapacidad visual. Tenga en cuenta que también pueden participar en los centros de formación laboral.

“Pautas de Admisión, Permanencia y Egreso

Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil

  • Admisión.
Requisitos
- Diagnóstico Médico – Social – Psicológico que certifiquen la necesidad de la atención temprana.
- Edad: desde su detección hasta los 36 meses.
- Período: todo el año.

  • Permanencia
Requisitos:
- Cumplir con los controles médicos y los tratamientos específicos cuando los necesite.
- Participación de los padres o sustitutos en la atención de los hijos en los Centros.
- Colaboración de los padres con las actividades propuestas para el hogar.

  • Egreso
Son causales de egreso:
- No reunir algunas de las condiciones de permanencia.
- Contar con más de tres años de edad cronológica, en caso de ingresos tardíos se aceptará un
año de desfasaje, debidamente fundamentada por el Equipo y avalada por la Dirección de
Educación Especial.



Escuelas para Alumnos Ciegos y Disminuidos Visuales

  • Admisión.
Requisitos
- Diagnóstico Médico, Psicopedagógico, social y oftalmológico.
- Edad Mínima: 3 años; Máxima: 17 años. Sin límite para disminuciones adquiridas después de
las 17 años, para su incorporación en las Áreas de rehabilitación (Orientación y Movilidad y
Braille)
Período: todo el Año

  • Permanencia.
Requisitos
- Observar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencian situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Mantener una asistencia regular en el establecimiento y en caso de estar integrado, en ambas
escuelas, si así lo requiriere.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir una de las condiciones de permanencia.
- Haber completado el proceso de rehabilitación que compense la pérdida de la visión, en jóvenes
y adultos con discapacidad adquirida, después de los 17 años.
Para los Alumnos Integrados:
- Haber logrado las competencias necesarias para transitar por el Sistema Educativo, sin el apoyo
de Educación Especial.
- Poseer veintiún años de edad.


Centros de Formación Laboral

      T.P.P y T.T.P

  • Admisión.
Requisitos
- Ingresar a la Educación General Básica en un establecimiento dependiente de la Dirección
de Educación Especial.
- Formar parte de un proyecto de integración en una E.G.B. del sistema común.
- Periodo: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Mantener una asistencia regular.
- Evidenciar progresos en su aprendizaje pre-profesional
  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
- Haber aprobado el Trayecto pre-Profesional y tener como mínimo 16 años de edad.
- Poseer veintiún años de edad.



       Programa de Integración Laboral

  • Admisión.
Requisitos
- Tener entre 16 y 20 años cumplidos y haber aprobado el Trayecto pre-Profesional
- Tener veintiún años o más.
- Poseer capacidad psicomotora funcional que permita el manejo de una o más operaciones
básicas.
- Periodo: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Poseer hábitos de trabajo.
- Mantener una asistencia regular.
- Evidenciar progresos en su aprendizaje laboral.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
- Acreditar competencias laborales que le permitan integrarse al mundo del trabajo competitivo
o protegido.”
Fuente: Resolución Nº 3.972/02. Anexo III. Transformación de la Educación Especial. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.



   El Estado también pone a disposición de las personas con ceguera Bibliotecas Braille y Libros Parlantes, que prestan los textos en forma gratuita a sus usuarios. Lamentablemente, las personas con baja visión, no disponen de textos en Macrotipo, si bien hacen uso, generalmente de los Libros Parlantes.
  


 


         B-   Actividades.


16- Lea atentamente el capítulo II y III de “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual” (vol. 1), y el capítulo VI, parte I, II y III (vol. 2).  Realice una síntesis escrita.


  
      A- Información.
Las organizaciones gubernamentales y las O.N.Gs., y los proyectos de atención a las personas con discapacidad visual.

   Ya hemos visto que el Estado provincial y nacional, oferta ciertos servicios a las personas con ceguera o baja visión. Generalmente, estos servicios (educativos, rehabilitativos y culturales) dependen de organizaciones estatales, y por lo tanto, hasta el momento no se han creado formas de activar la intervención de sus usuarios (personas con discapacidad visual) para establecer el nivel de satisfacción con tales prestaciones. El Estado, hasta hoy, no ha subvencionado el funcionamiento de las organizaciones de discapacitados, pero lo deberá hacer para cumplir con lo estipulado por la Ley Nº 26.378, en la cual se afirma que se debe consultar a los propios discapacitados sobre las medidas que los incumban. Aquí debemos recordar que en la Unidad 1, definimos las organizaciones como “de discapacitados” y “para discapacitados”. Las instituciones “para discapacitados visuales”, serían todas aquellas que les ofrecen servicios gratuitos o no, pero que su plantilla de ejecutores  depende de aspectos técnicos, o en las cuales las decisiones no sean tomadas por las personas con discapacidad en su condición de tales. En este sentido las escuelas y bibliotecas son instituciones “para discapacitados visuales”.
   Las instituciones “de discapacitados visuales” son entidades civiles de 1º grado en donde los dirigentes que toman decisiones respecto del quehacer, son personas con ceguera o baja visión. Estas asociaciones de personas con discapacidad pueden ofrecer servicios de rehabilitación, biblioteca u otros, y llamarán a empleados o voluntarios a desempeñarse en esas funciones técnicas. Otro aspecto importante de estas entidades es que la constitución de sus mesas directivas debe depender de elecciones democráticas entre sus asociados, por eso en general, las fundaciones no están reconocidas como organizaciones “de discapacitados”.
   En nuestra provincia existen centros de rehabilitación con distinta dependencia:
-         dependientes de fundaciones (La Plata y Quilmes)
-         dependientes de asociaciones de personas con discapacidad visual (Mar del Plata, Bahía Blanca y San Pedro)
-         dependientes del Estado nacional (Instituto Román Rosell de San Isidro)
-         y dependientes de asociaciones de ciegos (cursos de Braille, orientación y movilidad, informática, etc.).
   En la Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.A.B.A.) hay un centro de rehabilitación privado y escuelas para adultos que se aproximarían a tal función. 
   Existen bibliotecas populares que funcionan fundamentalmente como Libros Parlantes, y a las cuales el Estado proporciona una subvención (Tandil, Bahía Blanca, Burzaco), mientras otros servicios dependen de complejos culturales municipales (Junín, Mar del Plata). El Ministerio de Trabajo provincial tiene una dependencia que se dedica al registro e inserción laboral de las personas con discapacidad, cuyo accionar es muy lento.
   El Estado Nacional reglamentó por decreto la forma de cumplir con el cupo de vacantes reservado para las personas con discapacidad, extendiendo sus alcances a todos los ministerios nacionales, a sus organismos centralizados y descentralizados, y a las empresas privadas que presten servicios para ellos. En dicho decreto se invita a adherir a las diferentes jurisdicciones provinciales, incluyendo a la C.A.B.A. Dado que este decreto extiende los beneficios de este cupo tanto a las plantas permanentes, transitorias, como a los contratados, se estima que se podrá generar una incorporación importante de personas con ceguera o baja visión.
   La Ley Nº 26.378 (ratificación de la Convención de O.N.U.), permitirá que las asociaciones de discapacitados, en este caso visuales, reclamen por el cumplimento de los derechos establecidos, entre ellos el de educarse y trabajar.
   Creemos que con el tiempo se superarán los criterios de los distintos profesionales que se dedican a estudiar la discapacidad visual, en este caso, priorizando su perspectiva, antes que la óptica de los verdaderos interesados. Si reflexionamos con la perspectiva que nos da Skliar, el tiempo permitirá que las mismas personas ciegas o con baja visión se liberen de los prejuicios sociales que les inculcaron, y podrán enriquecer la cultura.
   Subrayemos que los avances tecnológicos van permitiendo acceder a la información, pero los abusos que se realizan con la “imagen visual” pueden originar una brecha importante en su progreso.




 


         B-   Actividades.

17-  Conforme a la consigna de la actividad 19 de la unidad de aprendizaje Nº1, agregue al mapa y datos poblacionales, los servicios existentes de educación y de las ONGs que destinan sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Indague respecto de las características institucionales (Estatuto,  integrantes de comisión directiva, socios, actividades que ejecutan, servicios que prestan a los discapacitados).



























PARTE II

A- Información.

Percepción auditiva.


   La percepción auditiva reviste una gran importancia para los seres humanos, pues ésta es la vía que el hombre y la mujer, mayoritariamente, eligieron para establecer la comunicación entre los individuos de la comunidad. Después de recurrir a la transmisión de hechos o fenómenos por el gesto, aparece la voz como instrumento de transmisión de ellas, y se originan los lenguajes orales para transmitir las ideas.

   Que las lenguas se crearan utilizando las capacidades auditivas y fonológicas del hombre no implica que no puedan originarse lenguajes sustentadas en otras percepciones. En realidad la lengua de señas creada por Ponce de León (1.520-1.584) para la comunidad sorda, es la prueba de que el hombre tiene la necesidad de comunicarse y busca las vías para lograrlo. Esta es la “diferencia” que las personas con discapacidad auditiva aportan para el enriquecimiento cultural del ser humano. Más adelante nos introduciremos en las distintas corrientes de enseñanza-aprendizaje que hacen a la problemática cultural de las personas con discapacidad auditiva.

    La audición también permite al individuo responder a los sonidos que encontramos en el medio ambiente (trinos, arrullos, ruidos, etc.). Las tribus se comunicaban a través de los tambores, y otros apoyaban su oído en la tierra para averiguar otros acontecimientos. Si bien la velocidad de la transmisión del sonido es más lenta que la de la luz, no es fácil obstaculizar  su propagación. La audición permite que el sujeto pueda advertir y/o anticiparse ante los sucesos que ocurren a sus espaldas.

   Los umbrales de audición varían entre los seres vivos. Hay silbatos para los perros que nosotros no percibimos. Las ondas sonoras percibidas por los seres humanos varían en intensidad y frecuencia.

   “El oído humano percibe aquellos sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre 20 y 20.000 vibraciones por segundo (frecuencias audibles). La frecuencia se mide en ciclos por segundo y se expresa en hercios (Hz). El rango de frecuencias conversacionales de la voz humana está entre 250 y 3.000 Hz, si bien algunos fonemas se encuentran situados entre los 4.000 y los 8.000 Hz.

Existen numerosas pruebas destinadas a saber cuánto y cómo oímos.” Fuente: Viñas, Pilar Gómez y Rey, Eugenio Romero (coordinadores): “La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar”. Madrid, ONCE, 2004.

 

   Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las moléculas que lo forman. Esos movimientos coordinados de millones de moléculas producen las denominadas ondas sonoras, que originan en el oído humano una sensación descripta como sonido.

  

   La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír.
   Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.

   “El oído es uno de los sistemas que permiten la relación del ser humano con el medio ambiente. Es tal su importancia en los primeros años de la vida, cuando la plasticidad neural está en pleno desarrollo, que si no existe una suficiente entrada de información no se desarrollará el lenguaje oral, o bien se desarrollará de manera poco funcional para ser utilizado como herramienta de comunicación y conocimiento de la persona.

   Además, en el oído se encuentran los receptores del sistema vestibular, principal responsable, aunque no único, del mantenimiento del equilibrio dinámico y de la posición cefálica.

   El oído comienza su desarrollo alrededor de la 21.ª semana desde la génesis del embrión. Cuando nacemos tenemos ya un sistema anatómicamente desarrollado como órgano receptor, siendo los dos primeros años de vida fundamentales para el desarrollo de la capacidad de adquisición y procesamiento de la información por parte del sistema nervioso central.

   Anatómicamente podemos distinguir tres partes: oído externo, oído medio y oído interno, todos ellos con orígenes embrionarios, cometidos y fisiología diferentes.

* Oído externo: Actúa de pantalla y canalización de los estímulos sonoros. Tiene en su interior las glándulas ceruminosas que producen cerumen para la limpieza del mismo.

   Lo componen:

- Pabellón auricular: Actúa como pantalla de captación de sonidos. Está formado por 4/5 partes cartilaginosas y una con tejido conectivo (lóbulo), todo ello tapizado por piel.

- Conducto auditivo externo (CAE): Integrado en el hueso temporal. Está formado por 2/3 partes cartilaginosas y la porción interna ósea, llegando hasta la membrana timpánica, que en su capa externa está tapizada por la misma piel que el conducto auditivo externo.

- Membrana timpánica: Auténtica frontera entre el oído externo y el oído medio, con tres capas: una capa epitelial, prolongación de la piel del CAE; una capa fibrosa, que da rigidez a las 4/5 partes inferiores, y una capa interna mucosa, que se continuará con el tapizado mucoso del oído medio que, a su vez, es de las mismas características que el que recubre el tracto respiratorio superior. El tímpano transforma las ondas sonoras en vibración mecánica.

* Oído medio: Conduce y amplifica las vibraciones de la membrana timpánica.

   Lo componen:

- Cavidades timpanomastoideas: Aireadas, tapizadas de mucosa respiratoria y en contacto con la trompa de Eustaquio que ayudará a mantener el equilibrio de presiones entre el oído externo y el oído medio.

- Cadena de huesecillos: Está compuesta por el martillo, el yunque y el estribo. La unión de estos huesos configura una palanca de segundo grado cuya función es la de incrementar los estímulos o la de dificultarlos si se produce una rigidez fisiológica, como protección del oído interno.

* Oído interno: Es el responsable de recoger y transformar la señal mecánica en señal eléctrica mediante la estimulación de las células ciliadas, estímulo que, a través del nervio auditivo y a través del sistema nervioso central (SNC), llega a la corteza cerebral, donde la percepción auditiva se hace consciente.

   Está localizado dentro de la denominada cápsula laberíntica, hueso muy duro e inextensible que aloja a las células neurales del oído y del sistema vestibular. Esta cápsula laberíntica constituye el «laberinto óseo»: caracol, vestíbulo y conductos semicirculares; en su interior, una serie de membranas constituyen el laberinto membranoso, organizan la circulación de los líquidos laberínticos (perilinfa y endolinfa) y los orgánulos que alojan las células sensoriales de la audición y el equilibrio:

- En el caracol las membranas basilar y de Reisner, que crean las escalas timpánica (ventana oval) y vestibular (ventana redonda), y en la zona central la membrana tectoria, donde tendremos las células ciliadas.

- En el vestíbulo se encuentran el utrículo y el sáculo, responsables de la percepción estática de la situación de la cabeza.

- Los conductos semicirculares membranosos con las crestas ampulares, donde tendremos la percepción del equilibrio dinámico.

   Entre el caracol membranoso y óseo circula la perilinfa, y en la zona central membranosa la endolinfa. Estos líquidos tienen características iónicas diferentes, lo que favorece la creación del estímulo eléctrico auditivo.

   El estímulo que reciben las células se transmite a través del Sistema Nervioso Central (SNC) por el nervio auditivo (VIII par craneal) hasta la corteza cerebral a nivel del lóbulo temporal.


   Inicialmente, es necesario que se produzcan las ondas sonoras que constituyen una energía mecánica. Esta energía será canalizada por el pabellón auricular hacia el conducto auditivo externo (CAE). Las ondas sonoras chocan con la membrana del tímpano, haciéndola vibrar y provocando el movimiento en la cadena de huesecillos.

   En el oído medio esta energía se transmite con un efecto de amplificación mecánica a través de dos mecanismos:

* Diferencia de superficie entre la membrana timpánica y la oval (12:1 aproximadamente).

* Efecto amplificador de la palanca de 2.º grado que constituye la cadena osicular. De tal manera que un estímulo «x» que llega a la membrana timpánica, puede llegar entre 13 y 17 veces más potente al oído interno.

   Para que el sistema amplificador del oído medio funcione correctamente es necesaria su integridad y que exista una presión atmosférica similar a ambos lados de la membrana timpánica, es decir, tanto en el oído medio como en el externo.

   En el caso de que un estímulo pudiera dañar al oído interno, existe un mecanismo protector en el oído medio que consigue la disminución de la intensidad del estímulo sonoro mediante la rigidez de la cadena de huesecillos.

   Las ondas provocadas por la cadena de huesecillos movilizan los líquidos del oído interno que estimulan las células ciliadas localizadas en el interior de la cóclea (órgano de Corti) produciendo la transformación de energía mecánica en energía eléctrica.

   Posteriormente, el estímulo se transmite a través del VIII par craneal hasta la región temporooccipital de la corteza cerebral donde se generará la memoria auditiva.

   Esta energía sonora, desde antes del nacimiento, va favoreciendo el desarrollo de la vía auditiva, generando una memoria auditiva que permitirá iniciar el proceso del lenguaje, basado en la repetición de los sonidos recibidos.

   Esta plasticidad es mayor cuanto menor es la mielinización de la vía neural, y a partir de los 6 años gran parte de la misma está ya mielinizada, esto explica que el pronóstico de las personas que rehabilitan su audición en las edades más tempranas sea mejor.

   El concepto de plasticidad neural podemos entenderlo como la capacidad de aprendizaje, desde los estímulos recibidos (en este caso sonoros), por parte de nuestro cerebro. Este aprendizaje estimula el área de la memoria auditiva en la que nos basaremos para la creación del lenguaje.

   Durante toda la vida tenemos capacidad de aprendizaje, pero esta disminuye con el paso del tiempo, siendo máxima en los dos primeros años de la vida, de ahí la importancia del diagnóstico y la estimulación precoz.” Fuente: Viñas, Pilar Gómez y Rey, Eugenio Romero (coordinadores): “La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar”. Madrid, ONCE, 2004.


   Reparemos en que los sonidos presentan cualidades que permiten diferenciarlos. Estas son intensidad, timbre, duración y tono.

 “Intensidad: La intensidad del estímulo auditivo se mide en decibelios (dB o dbs). Si tenemos en cuenta que el «umbral» es el punto a partir del cual una persona empieza a ser consciente de una sensación, podemos definir el «umbral auditivo» como la intensidad mínima que necesita una persona para empezar a oír, y el «umbral de dolor» como la intensidad máxima que es capaz de soportar su oído. Entre estas dos intensidades se encuentra el umbral de confort, desde donde tendremos la sensación más cómoda y agradable de estimulación sonora.

 Timbre: Esta cualidad nos va a permitir identificar dos fuentes sonoras diferentes.

 Duración: Permite diferenciar entre un sonido corto y un sonido largo cuando el resto de sus cualidades o parámetros son idénticos.

 Tono: Permite la distinción entre un sonido grave y otro agudo. Las frecuencias agudas nos permiten mejorar la discriminación de los fonemas del habla, y las frecuencias graves permiten captar los parámetros esenciales del habla como ritmo y entonación.” Fuente: Viñas, Pilar Gómez y Rey, Eugenio Romero (coordinadores): “La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar”. Madrid, ONCE, 2004.

 


            B- Actividades.



18- Busque e inserte una lámina, foto o esquema del aparato auditivo. Puede entregarlo en soporte papel o digitalizado.



 


 A- Información.
Personas con discapacidad auditiva: definiciones, grados y causas.

   La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo cual constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en la población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de 65 años y el 80% en los mayores de 80. Con frecuencia, da lugar a situaciones de minusvalía con importantes repercusiones físicas y psicológicas.
   Aquí también podemos hacer referencia a la diferencia entre hablar de deficiencia, discapacidad y minusvalidez. La deficiencia siempre nos va a remitir a un plano médico, mientras que la discapacidad nos remite a las actividades sociales del sujeto. Las desventajas que introducen las pérdidas auditivas son muchas aunque tienen mayor peso las relacionadas con la información.
   Es importante señalar que las pérdidas auditivas mayores o superiores a 35 dB, medidas en el oído con más remanente pueden influir en la recepción y aprendizaje de la lengua oral en la primera infancia.
   La frecuencia del lenguaje oral está situada entre los 20 y 70 dB. y los grados de discapacidad van a estar relacionados con estas intensidades.

   Según su intensidad, la hipoacusia se clasifica en:
  • Pérdida Auditiva Leve (pérdida menor de 35 dB),
  • Pérdida Auditiva Moderada (pérdida entre 35 y 60 dB),
  • Pérdida Auditiva Severa o Grave (pérdida entre 60 y 90 dB) y
  • Pérdida Auditiva Profunda o Total (pérdida superior a 90 dB, se denomina Cofosis)
  
   Hay que distinguir el significado de hipoacusia, del de discapacidad auditiva, porque la pérdida de 0 a 35 dB permite la percepción del lenguaje oral en su totalidad, mientras que la discapacidad que se produce con pérdidas mayores impide la recepción del discurso hablado en forma integral. Diríamos que a mayor pérdida auditiva, mayores baches en la percepción de la lengua oral.

   Para determinadas situaciones convendría diferenciar:

-hipoacusias neurosensoriales o de percepción (por lesiones en la cóclea, en las vías neuronales o en el sistema nervioso central, en la corteza auditiva)

-hipoacusias de transmisión o de conducción (por alteraciones del oído externo o medio que impiden la transmisión normal del sonido)

-formas mixtas de hipoacusia


   Las causas que provocan pérdidas auditivas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Hereditarias: Se pueden trasmitir de padres a hijos (otosclerosis, presbiacusia). En el caso del área auditiva, este aspecto es el más frecuente y poco previsible.


Congénitas: Son las  que aparecen con el nacimiento. Se refiere a las características o rasgos con los que nace un individuo y que son adquiridos durante la gestación sin intervención de factores hereditarios, por ejemplo las infecciones virales embrionarias (rubéola,sífilis, toxoplasmosis, sarampión u otras), ingesta de medicamentos durante el embarazo, radiaciones, malformaciones, traumatismos y falta de oxigenación.
Adquiridas: anoxias que ocurren durante el parto, prematurez, incompatibilidad sanguínea (Factor Rh) meningitis, encefalitis, parotiditis, otitis (medias, externas, crónicas), colesteatoma, intoxicaciones medicamentosas (gentamicina), traumas craneales y traumas acústicos cuando las intensidades exceden los 100 dB (exceso de ruido ambiental en ciertos trabajos, en general relacionados con la industria y la mecánica).

   La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes, afectando a personas de todas las edades, en todos los segmentos de la población y de todos los niveles socioeconómicos. La pérdida de audición afecta aproximadamente a 17 de cada 1.000 niños menores de 18 años. La incidencia aumenta con la edad: aproximadamente 314 de cada 1.000 personas mayores de 65 años sufre pérdida de audición. Ésta puede ser hereditaria o puede ser el resultado de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos. La pérdida de audición puede variar desde una leve, pero importante disminución de la sensibilidad auditiva, a una pérdida total.

 


            B- Actividades.

19- Realice fichas con las definiciones de: audición, frecuencia audible, discapacidad auditiva y cualidades de los sonidos. Elabore un cuadro sinóptico referido a causas de discapacidad auditiva. Vuélquelo en soporte papel o digital, y trate de comprenderlas y memorizarlas.

20- Realice un gráfico de barra y un gráfico de torta para la agudeza auditiva delimitando los grados de la discapacidad auditiva.

21- Investigue y arme un glosario referido a la audición en general y a la discapacidad auditiva en particular. No omita indicar, de alguna manera, las fuentes utilizadas.

Controle su tarea con las Claves de corrección



       A- Información.
Caracterizaciones de la enseñanza en relación con las necesidades del educando con discapacidad auditiva.
   Las pérdidas auditivas comprendidas dentro de los rangos de la discapacidad, pueden producirse en cualquier momento de la vida, como puede inferirse del somero análisis de las patologías que las causan. Dado que las pérdidas de importancia pueden detectarse en los primeros meses a través del análisis de los potenciales evocados, queda claro que por el momento esto se aconseja si hay alguna razón de sospecha (problemas durante la gestación, traumatismos, anoxias o prematurez). Reparemos en que hay Centros de Atención del Desrrollo Infantil que reciben a educandos de 0 a 3 años que disponen de un Diagnóstico Médico – Social – Psicológico que certifica la necesidad de la atención temprana. En general, cuando la discapacidad auditiva queda verificada, se orienta al bebé a los servicios de A.T.D.I. anexos a las escuelas especiales de discapacitados auditivos. Desde el momento que ingresa a estos servicios debemos tratar de atender a sus necesidades especiales, tomando al niño como un todo, incluyendo sus peculiaridades auditivas.
   En los referente a la enseñanza-aprendizaje comunicacional, hay grandes discusiones por la orientación a elegir. Para nosotros, no hay duda de que el niño con discapacidad auditiva tiene derecho a desarrollarse como bilingüe hasta donde sus posibilidades se lo permitan.

   “Todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de su perdida auditiva, debe tener derecho a crecer bilingüe. Conociendo y usando la lengua de signos y la lengua oral (en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en su modalidad hablada) el niño alcanzará un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales.
A través del lenguaje el niño sordo debe cumplir una serie de tareas:
1.         Comunicar con sus padres y familiares tan pronto como sea posible. Un niño oyente normalmente adquiere la lengua en los primeros años de vida si está expuesto a ella y puede percibirla. El uso de la lengua es un medio importante para establecer y solidificar los vínculos sociales y personales entre el niño y sus padres. Lo que es una realidad para el niño oyente debe serlo también para el niño sordo. El niño sordo debe ser capaz de comunicar con sus padres a través de una lengua natural, tan pronto y tan integralmente como sea posible. A través del lenguaje tiene lugar gran parte del establecimiento de vínculos afectivos entre el niño y sus padres.
2.         Desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia. A través de la lengua el niño desarrolla sus capacidades cognitivas, capacidades de importancia crítica para su desarrollo personal. Entre estas capacidades nos encontramos con distintos tipos de razonamiento, pensamiento abstracto, memorización, etc. La ausencia total de una lengua, la adopción de una lengua no natural o el uso de una lengua que es pobremente percibida o conocida puede tener consecuencias negativas importantes en el desarrollo cognitivo del niño.
3.         Adquirir conocimientos sobre el mundo. El niño adquirirá conocimientos sobre la realidad exterior principalmente a través del uso de la lengua. Comunicándose con sus padres, familiares y otros niños o adultos el niño intercambiará y procesará información sobre el mundo que le rodea. Estos conocimientos servirán como base para las actividades que tendrán lugar en la escuela y facilitarán la comprensión de la lengua. No hay una verdadera comprensión de la lengua sin el apoyo de dichos conocimientos.
4.         Comunicar integralmente con el mundo circundante. El niño sordo, como el niño oyente, debe ser capaz de comunicar de modo integral con todas aquellas personas que forman parte de su vida (padres, hermanos, grupo de pares, profesores, adultos, etc.). La comunicación debe proporcionar una cierta cantidad de información en una lengua apropiada para el interlocutor y adecuada al contexto. En algunos casos será la lengua de signos, en otros será la lengua oral (en alguna de sus modalidades) y en otros lo serán ambas lenguas alternativamente.
5.   Pertenecer culturalmente a dos mundos. A través del uso de la lengua el niño sordo deberá convertirse progresivamente en miembro del mundo oyente y del mundo sordo. Deberá identificarse, al menos en parte, con el mundo oyente que es casi siempre el mundo de sus padres y familiares (el 90% de los niños sordos tiene padres oyentes). Pero el niño también deberá entrar en contacto, tan pronto como sea posible, con el mundo de las personas sordas, su otro mundo. El niño debe sentirse cómodo en ambos mundos y debe ser capaz de identificarse con cada uno de ellos en la medida de lo posible.
   El bilingüismo es el único modo de satisfacer estas necesidades.
   El bilingüismo es el conocimiento y uso regular de dos o más lenguas. Un bilingüismo lengua oral / lengua de signos es la única vía a través de la cuál el niño sordo podrá satisfacer sus necesidades, es decir, comunicar desde una edad temprana con sus padres, desarrollar sus capacidades cognitivas, adquirir conocimientos sobre la realidad externa, comunicarse plenamente con el mundo circundante y convertirse en un miembro del mundo sordo y del mundo oyente.
   El bilingüismo del niño sordo implica la lengua de signos, usada por la comunidad sorda, y la lengua oral usada por la mayoría oyente. Esta última se adquiere en su modalidad escrita y, cuando es posible, en su modalidad hablada. En cada niño las dos lenguas jugarán papeles diferentes: en algunos niños predominará la lengua de signos, en otros predominará la lengua oral y en otros habrá un cierto equilibrio entre ambas lenguas. Además, debido a los diferentes niveles de sordera posibles y a la compleja situación de contacto entre ambas lenguas (cuatro modalidades lingüísticas, dos sitemas de producción y dos de recepción, etc), podemos encontrarnos con diferentes tipos de bilingüismo, es decir, la mayoría de los niños sordos adquirirá niveles distintos de bilingüismo y de "biculturalismo ". En este sentido no se diferenciarán de la mitad de la población mundial, aproximadamente, que convive con dos o más lenguas (se estima que actualmente en el mundo hay tantas personas - si no más - bilingües como monolingües). Como otros niños bilingües, los niños sordos usarán ambas lenguas en sus vidas cotidianas como miembros integrantes de dos mundos, en este caso, el mundo oyente y el mundo sordo.
   La lengua de signos debe ser la primera lengua (o una de las primeras) adquirida por los niños con una pérdida auditiva severa. La lengua de signos es una lengua natural, plenamente desarrollada, que asegura una comunicación completa e integral. A diferencia de la lengua oral, la lengua de signos permite a los niños sordos y a sus padres comunicar plenamente desde edades tempranas, si ambos la adquieren rápidamente. La lengua de signos juega un papel importante en el desarrollo cognitivo y social del niño y permite la adquisición de conocimientos sobre el mundo circundante. Permitirá al niño el desarrollo de su identificación cultural con el mundo sordo (uno de los dos mundos a los que el niño pertenece) tan pronto como inicie el contacto con dicho mundo. Además, la lengua de signos facilitará la adquisición de la lengua oral, ya sea en la modalidad escrita o en la modalidad hablada. Es sobradamente conocido que una primera lengua adquirida con normalidad, se trate ya de una lengua oral ya de una lengua de signos, estimulará en gran medida la adquisición de una segunda lengua. Finalmente, el hecho de ser capaz de utilizar la lengua de signos será una garantía de que el niño maneja al menos una lengua. A pesar de los considerables esfuerzos llevados a cabo por parte de los niños sordos y de de los profesionales que les rodean y a pesar del uso de ayudas técnológicas, el hecho es que muchos niños sordos tienen grandes dificultades para percibir y producir una lengua oral en su modalidad hablada. Esperar varios años para lograr un nivel satisfactorio que puede no llegar a alcanzarse y negar durante ese tiempo el acceso del niño sordo a una lengua que satisfaga sus necesidades (la lengua de signos) es prácticamente aceptar el riesgo de un retraso en su desarrollo, lingüístico, cognitivo, social o personal.
   Ser bilingüe significa saber y utilizar dos o más lenguas. La segunda lengua de los niños sordos será la lengua oral, usada por la comunidad oyente a la que también pertenecen. Esta lengua, en su modalidad hablada y/o escrita, es la lengua de sus padres, hermanos, parientes, futuros amigos, empleados, etc. Cuando aquellos que interactúan con el niño sordo no conocen la lengua de signos, es importante que la comunicación tenga lugar pero esto sólo podrá suceder a través de la lengua oral. También la lengua oral, principalmente en su modalidad escrita, será un medio importante de adquisición de conocimientos. Gran cantidad de lo que aprendemos se trasmite a través de la escritura, tanto en casa como en la escuela. Además, el éxito académico del niño sordo y sus futuros logros profesionales dependerán en gran medida de un buen manejo de la lengua oral en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en la modalidad hablada.
   Es nuestro deber permitir al niño sordo la adquisición de dos lenguas, la lengua de signos de la comunidad sorda (como primera lengua si su pérdida auditiva es severa) y la lengua oral de la mayoría oyente. Para ello, el niño debe tener contacto con las dos comunidades lingüísticas y debe sentir la necesidad de aprender y usar ambas lenguas. Contar exclusivamente con una lengua, la lengua oral, debido a los recientes avances tecnológicos es apostar con el futuro del niño sordo. Es arriesgar su desarrollo cognitivo y personal y negarle la posibilidad de identificarse culturalmente con los dos mundos a los que pertenece.
   Tener contacto desde una edad temprana con dos lenguas ofrecerá al niño muchos más recursos que tenerlo con una sola lengua, cualquiera que sea su futuro y cualquiera que sea el mundo en el que elegirá vivir (en ocasiones sólo uno de ellos). Nadie se arrepiente de saber varias lenguas pero sí lo hace de no saber demasiadas, sobre todo si el propio desarrollo está en juego. El niño sordo debería tener derecho a crecer bilingüe y es nuestra responsabilidad ayudarle en ello.” Fuente: Frangois Grosjean, “El derecho del niño sordo a crecer bilingüe”.
   Creemos que puede ser útil transcribir la reseña que Sánchez Escobedo realiza:

“INTERVENCIÓN.

   La controversia acerca de cuál es la mejor manera de educar a las personas con discapacidad auditiva ha persistido durante siglos. Sin embargo, el poco con­senso que se tiene acerca de la educación en esta área gira en torno a la necesi­dad de desarrollar el lenguaje y la comunicación del individuo, ya que la comu­nicación se considera como el principal vehículo a través del cual los niños pueden procesar la información, expresarse y lograr un desarrollo psicológico sano.

   La mayoría de los educadores de personas con discapacidad auditiva están de acuerdo en que estos niños, independientemente de su grado de discapa­cidad, pueden aprender algún tipo de lenguaje, así como a leer y a escribir. Sin embargo, existen diferentes puntos de vista acerca de los modos de comunicación que se deben emplear en la enseñanza de estos niños, por lo que los educa­dores en esta área han tenido un largo y acalorado debate acerca de los méritos y desventajas de cada uno de los métodos de enseñanza comúnmente utilizados: el oral, el manual y el llamado de comunicación total. Dicha controversia persiste hasta nuestros días.

   En síntesis, el método oral trata de desarrollar la comunicación a través del habla y de la lectura de los labios. Es llamado a veces oral-auricular porque hace su mayor énfasis en el uso de los residuos auditivos. Por otra parte, el método manual incluye tanto el lenguaje de signos, como el deletreo con los dedos, utilizando el alfabeto manual con posiciones para expresar cada letra del al­fabeto. Por último, en el método de comunicación total, se combinan los dos métodos anteriores. Adicionalmente, se presentan el método Rochester y el len­guaje de signos estadounidense los cuales se consideran métodos de vanguardia en la educación del niño con discapacidad auditiva.

MÉTODO DE COMUNICACIÓN ORAL.

   El método de comunicación oral acentúa el ambiente oral en el que se desarro­llan todas las personas independientemente de su capacidad auditiva, así como el desarrollo de las habilidades de escucha, en especial con aquellos niños que pudieran obtener beneficios con el tratamiento auditivo (Farwell, 1976). Este método se utiliza extensivamente en niños con pérdida auditiva moderada y en ocasiones con algunos con pérdida grave. Miller (1970) describe el legítimo objetivo y propósito del método oral:

...todos y cada uno de los niños que tienen incapacidad auditiva tienen la opor­tunidad de aprender a comunicarse a través del habla, de la lectura, de la audi­ción y posiblemente aprender a escribir y leer. Esto lo pueden lograr si existen oportunidades de ayuda en la casa, escuela y en la comunidad. Sólo así la per­sona con discapacidad auditiva logrará tener un lugar legítimo en el mundo de hoy (páginas 216-217).

   En Estados Unidos, los niños deben empezar a trabajar en el método oral tan pronto como se haya detectado su pérdida auditiva. El programa se inicia en el hogar, y a partir de los dos años de edad el niño puede ser atendido en una es­cuela especial por días (Miller, 1970).
Quienes defienden el método oral, citan muchas ventajas de éste, la mayo­ría centradas en el hecho de que muchos niños pueden aprender a hablar inteligiblemente y pueden establecer comunicación con el resto de la sociedad a través de la lectura labial. En suma, afirman que el método oral puede ayudar a la persona a entrar "en el mundo de los oyentes".

   Pese a su popularidad, este método no es el mejor para todos. Por ejem­plo, para una persona con discapacidad auditiva profunda es extremadamente difícil desarrollar el habla, ya que no puede reproducir los sonidos vocalizados por el instructor; es decir, no puede imitar sonidos, porque simplemente no escucha ninguno. Por otro lado, leer los labios es en gran parte una mera conjetu­ra, ya que hay muchas palabras que se articulan igual. Es decir, la información que se da por medio del movimiento de los labios es idéntica a varios sonidos diferentes, lo que exige se conozca una base amplia del lenguaje, su sintaxis y gramática y requiere de un gran vocabulario. De hecho, no todas las perso­nas tienen el talento para leer los labios, y se ha encontrado que este sistema es muy difícil, ineficaz y frustrante al no existir comunicación recíproca. La lectura labial es como un juego de adivinanzas ya que en el lenguaje común existen in­numerables casos en los cuales el movimiento de los labios es idéntico al pro­nunciar palabras diferentes. Las investigaciones han mostrado que los mejores lectores de labios leen y entienden entre 26 y 36% de lo que se dice. De hecho, muchas personas con discapacidad auditiva entienden menos de 5% leyendo los labios (Mindel y Vernon, 1971). Lo anterior es fácil de ejemplificar: baje el sonido de su televisor y ¡trate de adivinar qué se dice!

MÉTODO DE COMUNICACIÓN MANUAL.

   Todos empleamos la comunicación manual hasta cierto grado: hacemos señas para que la gente se acerque, le decimos adiós con la mano, señalamos hacia las cosas que queremos e ilustramos el tamaño del pez que hemos capturado...; y hasta insultamos con señas! La comunicación manual consiste en enviar infor­mación con nuestras manos y brazos y recibir información por nuestros ojos.

   Mientras que la información manual que utilizan las personas normoyentes para elaborar mensajes depende del contexto ambiental para su contenido de información, la comunicación manual usada por muchos individuos y sus edu­cadores no depende del contexto informativo. Existe dos categorías amplias de comunicación manual que sirven como fuente de información primaria para el sujeto: el sistema y el lenguaje de signos.

   La primera categoría de comunicación manual (el sistema de signos) se deriva de los lenguajes orales; la segunda categoría (el lenguaje de signos) es independiente de ellos. Sólo después de comprender las características de los lenguajes y sistemas de signos se pueden formular los cuestionamientos apro­piados al respecto del uso de la comunicación manual en la educación y rehabi­litación de la persona.

   Técnicamente, la comunicación manual se refiere al uso del lenguaje de signos y a un sistema de signos manuales específicos que representan pa­labras e ideas específicas. El lenguaje de signos es tanto visual como unívoco en los significados de la comunicación. A diferencia de la lectura labial, muy pocos signos parecen iguales cuando son ejecutados.

   El lenguaje de signos es particularmente recomendable para niños peque­ños porque es fácil de ver y no requiere de una coordinación motriz fina. Más aún, los signos para la mayoría de los objetos comunes y para los verbos son como una fotografía de los mismos. Los niños muy pequeños con discapacidad auditiva captan los signos fácilmente y los usan, sin esfuerzo, para comunicarse entre sí. Cuando la pérdida auditiva es tan grave que el niño no puede entender el habla convencional, puede encontrar formas alternativas de comunicación eficiente a través de señas (Mindel y Vernon, 1971).

   A través del tiempo, se ha criticado el método manual con el argumento de que algunas formas de comunicación de este tipo son simplemente cuestión de experiencia, ya que los lenguajes de signos son independientes de los lenguajes orales. Esta independencia se ilustra mejor en los siguientes cinco puntos de comparación, por las grandes similitudes entre los lenguajes de signos y los len­guajes orales:

  1. Ambos lenguajes son creación de comunidades humanas para satisfacer sus necesidades de comunicación.
  2. Ambos tipos de lenguaje son adquiridos como lenguajes primarios por los niños de estas comunidades.
  3. Tanto los lenguajes de signos como los orales son claves estructurales de información. Su estructura consiste de tres niveles lingüísticos: 1) fo­nético, que corresponde al patrón de la señal física; 2) sintáctico, que se refiere a la relación de los símbolos, y 3) lexicológico o semántico, que supone la organización de los significados de los símbolos.
  4. La traducción de cualquiera de estos lenguajes requiere diversos gra­dos de reorganización en cada nivel lingüístico. Así como somos incapaces de traducir literalmente del hebreo al español, también lo so­mos para traducir literalmente del lenguaje de signos estadounidense al francés.
  5. Como los lenguajes orales, los lenguajes de signos forman grupos genéticamente relacionados como resultado de la evolución lingüística. Por ejemplo, los lenguajes orales escandinavos son, estructuralmente, más cercanos entre sí que con los lenguajes orales semíticos. De manera similar, los lenguajes de signos franceses son estructuralmente más cer­canos entre sí que con los lenguajes de signos asiáticos.

   Existen grandes diferencias entre los lenguajes orales y los lenguajes de signos. La principal, radica en los medios de transmisión: orales y auditivos (en el len­guaje oral), y visuales (en el lenguaje de signos). Otra diferencia radica en que el lenguaje oral influye sobre el lenguaje de signos, mientras que esta influencia nunca se da en sentido contrario. Finalmente, los límites geográficos de los len­guajes de signos no son idénticos a los lenguajes orales. Por ejemplo, los usua­rios de los lenguajes de signos estadounidense y británico experimentan más dificultades para comprenderse entre sí, que quienes no presentan alteración auditiva y hablan inglés británico y estadounidense.

LENGUAJE DE SIGNOS.

   El lenguaje de signos consiste básicamente de ocho posiciones de las manos utilizadas en cuatro formas diferentes cerca de los labios. Las formas de las manos sirven para visualizar diferentes sonidos del lenguaje, los cuales son similares en apariencia a los de los labios. Los niños que se desenvuelven con el lenguaje de signos tienen mayor éxito en el salón regular, y sus habilidades aca­démicas, especialmente en lectura, mejoran al igual que su participación en las actividades de la clase y en las discusiones.

MÉTODO DE COMUNICACIÓN TOTAL.

   El término "comunicación total" fue introducido en 1969 por la Escuela para Personas con discapacidad auditiva de Maryland, Estados Unidos. Éste fue un intento importante por acabar con la controversia que ha existido desde que empezó la enseñanza pública para estas personas, aproximadamente hace dos siglos. Al método de comunicación total a veces se le llama método simultá­neo o combinado. Presenta deletreo con los dedos, signos, lectura labial, habla, y amplificación auditiva al mismo tiempo. La conferencia de ejecutivos de las escuelas para personas con discapacidad auditiva realizada en 1976, definió al método de comunicación total como una filosofía que requiere apropiarse de los métodos de comunicación auricular, manual y oral para lograr una comunica­ción eficaz con las personas de audición disminuida. Dentón (1970) afirma:

   En las escuelas para sordos es difícil encontrar medios más eficaces para de­sarrollar las habilidades de comunicación y para la enseñanza del lenguaje a niños muy pequeños con discapacidad auditiva. También ha sido reconocido, y ampliamente aceptado, que el nivel de aprovechamiento académico de la ma­yoría de los estudiantes con discapacidad auditiva es inaceptablemente bajo. El reconocer la existencia de estos problemas es una razón suficiente para funda­mentar el cambio de la práctica educativa en las escuelas para personas con discapacidad auditiva en América. (Página 9.)

   Para la comunicación total es necesario incorporar todas las formas de comuni­cación con el fin de proporcionar al niño las oportunidades de desarrollar un lenguaje competitivo lo más pronto posible. La comunicación total incluye todos los aspectos de los modos de lenguaje: gestos, lenguaje formal de signos, habla, lectura labial, deletreo con los dedos, lectura y escritura. Con la comuni­cación total, los niños tienen la oportunidad para desarrollar los residuos auditivos con ayudas auditivas así como con el sistema de alta fidelidad y am­plificación.

   La comunicación total tiene como base las interacciones humanas. Las re­laciones humanas significativas no son arbitrarias como se supone, y la se­cuencia natural en el proceso del desarrollo de la comunicación no se puede violar arbitrariamente; esta secuencia puede resumirse como sigue:

  1. Los signos son el medio más sencillo que tienen los niños muy peque­ños con hipoacusia congénita para comunicarse y expresar sus propias ideas en busca del mejoramiento en sus relaciones interpersonales. Por esto, se recomienda que la familia completa, ayude en la estimulación del niño.
  2. Los signos refuerzan la lectura labial y la audición cuando el adulto hace signos y habla simultáneamente utilizando el amplificador adecuado para sus necesidades. Para los niños que no se benefician con el uso de amplificadores, los signos refuerzan la lectura labial. El habla en estos casos puede desarrollarse de manera básica, pero el desarrollo del len­guaje no debe supeditarse al progreso en el habla. Cuando se practican simultáneamente el habla y los signos, es más probable que ocurra el aprendizaje de la sintaxis.
  3. La audición con ayuda de aditamentos refuerza las habilidades auditivas de muchos niños. El éxito en esta área depende de la retroalimentación del auditorio o del grado en el cual el niño pueda oírse a sí mismo o a los demás.
  4. El deletreo con los dedos refuerza la lectura y la escritura; también re­quiere del mismo nivel de maduración y de la misma cantidad de expe­riencias del lenguaje que la lectura y la escritura.” Fuente: Sánchez Escobedo P. y otros, “Compendio de la Educación Especial. Editorial El Manual Moderno.


 


            B- Actividades.

22- Lea atentamente para reflexionar  sobre estas corrientes educativas los artículos de:
- Silvana Veinberg: “Una cuestión de derechos humanos: el caso de la comunidad sorda”.
- Carlos Skliar: “Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente”.
   Realiza una síntesis de estos textos por escrito, y luego, su parecer respecto de ellos en no más de 15 renglones.

   Presta atención sobre el hecho de que muchos pueblos originarios de América Latina y de Argentina, no tienen garantizado su derecho a una educación bilingüe. Si se les da esta oportunidad, es durante el nivel primario, pero en el secundario eso ya no es factible. Sin embargo, la comunidad italiana tiene escuelas bilingües para los dos niveles, e incluyen generalmente el jardín de infantes. La comunidad judía mantiene servicios educativos para los tres niveles, en los cuales se imparte religión y el idioma hebreo, el cual fue revitalizado gracias a esto.
   Para nosotros es absurdo sostener que las personas con discapacidad auditiva no alcanzan un buen desarrollo intelectual, lo que ocurre es que las estamos midiendo en función de su oralidad, y de la información que nuestra sociedad no estructura para que las puedan captar los hablantes de señas.

23- Qué se entiende por bilingüismo. Busque definiciones, sin olvidar citar las fuentes.

 


       A- Información.
Caracterizaciones de los servicios educativos especiales que atienden al  educando con N.E.E. auditivas.
   Presentamos la siguiente enumeración para que usted repare en los trayectos educativos que se ofrecen a las personas con discapacidad. Tenga en cuenta que también pueden participar en los centros de formación laboral.

“Pautas de Admisión, Permanencia y Egreso

Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil

  • Admisión.
Requisitos
- Diagnóstico Médico – Social – Psicológico que certifiquen la necesidad de la atención temprana.
- Edad: desde su detección hasta los 36 meses.
- Período: todo el año.

  • Permanencia
Requisitos:
- Cumplir con los controles médicos y los tratamientos específicos cuando los necesite.
- Participación de los padres o sustitutos en la atención de los hijos en los Centros.
- Colaboración de los padres con las actividades propuestas para el hogar.

  • Egreso
Son causales de egreso:
- No reunir algunas de las condiciones de permanencia.
- Contar con más de tres años de edad cronológica, en caso de ingresos tardíos se aceptará un
año de desfasaje, debidamente fundamentada por el Equipo y avalada por la Dirección de
Educación Especial.



Escuelas para Alumnos Sordos e Hipoacúsicos

  • Admisión.
Requisitos
- Diagnóstico Médico, Psicopedagógico, Social y auditivo.
- Edad Mínima: 3 años. Máxima: 17 años sin límite de edad para disminuciones adquiridas tardíamente
para su incorporación en las áreas de Articulación y Lenguas de Señas.
- Período: Todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Observar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencian situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Mantener una asistencia regular en el establecimiento y en ambas escuelas en caso de estar
integrado, si así lo requiriere.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir una de las condiciones de permanencia.
- Completar la formación escolar obligatoria.
Para los Alumnos Integrados:
- Haber logrado las competencias necesarias para transitar por el Sistema Educativo, sin el apoyo
de Educación Especial.
- Poseer veintiún años de edad.

Centros de Formación Laboral

       T.P.P y T.T.P

  • Admisión.
Requisitos
- Ingresar a la Educación General Básica en un establecimiento dependiente de la Dirección
de Educación Especial.
- Formar parte de un proyecto de integración en una E.G.B. del sistema común.
- Periodo: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Mantener una asistencia regular.
- Evidenciar progresos en su aprendizaje pre-profesional

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
- Haber aprobado el Trayecto pre-Profesional y tener como mínimo 16 años de edad.
- Poseer veintiún años de edad.


      Programa de Integración Laboral

  • Admisión.
Requisitos
- Tener entre 16 y 20 años cumplidos y haber aprobado el Trayecto pre-Profesional
- Tener veintiún años o más.
- Poseer capacidad psicomotora funcional que permita el manejo de una o más operaciones
básicas.
- Periodo: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Poseer hábitos de trabajo.
- Mantener una asistencia regular.
- Evidenciar progresos en su aprendizaje laboral.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
- Acreditar competencias laborales que le permitan integrarse al mundo del trabajo competitivo
o protegido.” Fuente: Resolución Nº 3.972/02. Anexo III. Transformación de la Educación Especial. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
    La Provincia de Bs. As. cuenta con un total de 18 escuelas y 69 servicios agregados, con una matrícula de 3165 alumnos.


 


         B- Actividades.


24-  Para ver la oferta que realiza la Pcia. de Bs. As. a través de las escuelas de educación especial, le presentamos la matrícula y le recomendamos revea la Resolución Nº 3.972/02: Transformación de la Educación Especial, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. AnexoII y III. Realice cuadros y esquemas con los datos que atiende la educación de sordos.

 


      A- Información.
Las organizaciones gubernamentales y las O.N.Gs., y los proyectos de atención a las personas con discapacidad auditiva.

   Ya hemos visto que el Estado provincial y nacional, oferta ciertos servicios a las personas discapacitadas. Generalmente, estos servicios (educativos, rehabilitativos y culturales) dependen de organizaciones estatales, y por lo tanto, hasta el momento no se han creado formas de activar la intervención de sus usuarios para establecer el nivel de satisfacción con tales prestaciones. El Estado, hasta hoy, no ha subvencionado el funcionamiento de las organizaciones de discapacitados, pero lo deberá hacer para cumplir con lo estipulado por la Ley Nº 26.378, en la cual se afirma que se debe consultar a los propios discapacitados sobre las medidas que los incumban. Aquí debemos recordar que en la Unidad 1, definimos las organizaciones como “de discapacitados” y “para discapacitados”.
   El Estado Nacional reglamentó por decreto la forma de cumplir con el cupo de vacantes reservado para las personas con discapacidad, extendiendo sus alcances a todos los ministerios nacionales, a sus organismos centralizados y descentralizados, y a las empresas privadas que presten servicios para ellos. En dicho decreto se invita a adherir a las diferentes jurisdicciones provinciales, incluyendo a la C.A.B.A. Dado que este decreto extiende los beneficios de este cupo tanto a las plantas permanentes, transitorias, como a los contratados, se estima que se podrá generar una incorporación importante de personas con ceguera o baja visión.
   La Ley Nº 26.378 (ratificación de la Convención de O.N.U.), permitirá que las asociaciones de discapacitados, reclamen por el cumplimento de los derechos establecidos, entre ellos el de educarse y trabajar.
   Creemos que con el tiempo se superarán los criterios de los distintos profesionales que se dedican a estudiar la discapacidad auditiva, priorizando su perspectiva. Si reflexionamos con la perspectiva que nos da Skliar, el tiempo permitirá que las mismas personas discapacitadas se liberen de los prejuicios sociales que les inculcaron, y podrán enriquecer la cultura.


 


             B- Actividades.

25- Lea atentamente el artículo de Carlos Skliar: “Discapacidad – Rehabilitación” (Publicado en: Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1995, Tomo II, págs. 401-406) para reflexionar respecto de los prejuicios que connota la utilización de ciertas terminologías, cuando sus efectos moldean las relaciones humanas.
26- Conforme a la consigna de la actividad 19 de la unidad de aprendizaje Nº1, agregue al mapa y datos poblacionales, los servicios existentes de educación y de las ONGs que destinan sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva. Indague respecto de las características institucionales (Estatuto,  integrantes de comisión directiva, socios, actividades que ejecutan, servicios que prestan a los discapacitados).

















Parte III


A- Información.

Motricidad.

 
   Ya hemos dicho que si bien recortamos algunos aspectos de la conducta humana para someterlos a análisis, no es factible creer que estos no están en interacción, como lo hemos advertido al tratar la sensopercepción visual y auditiva, como las más relevantes.

    “La Motricidad es la capacidad del hombre y de los animales de generar movimiento por sí mismos. Para ello tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculoesquelético)”. (Fuente  http://scollvaz.galeon.com/).

   “El término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios, coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Se hace un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Se investigan todas las etapas, causas y efectos, de un acto motor, tratando de dar explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo”. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad)
   Transcribimos aquí una pequeña descripción de la red jerárquica que interviene en la realización de un movimiento:

   “Hemos visto que el sistema límbico (en relación estrecha con la corteza, que es parte del cerebro que almacena nuestros recuerdos) es indispensable para la memorización, el aprendizaje y los comportamientos afectivos del individuo.
   El control de movimientos pone en juego una red jerárquica unida, la cual comprende:
1.         El área motriz del lóbulo frontal
2.         Los núcleos grises centrales situados al interior de los hemisferios cerebrales
3.         El tronco cerebral
4.         El cerebelo





Origen: banco de cerebros del centro de búsqueda del hospital Douglas (Montreal Canada).







1. Área motriz
•          Constituye el nivel más elevado de la red (en relación directa con los ganglios de la base, el cerebelo y el tronco cerebral).
•          Inicia la activación de los músculos (movimientos voluntarios inconscientes).
•          Controla los movimientos voluntarios concientes muy precisos de las manos y los dedos (actúa directamente con la medula espinal).
•          Papel primordial en el aprendizaje de diversas habilidades motrices.

2.         Los núcleos grises centrales (invisibles sobre la foto)
•          En estrecha relación con el área motriz
•          Regula los tonos y ajusta los movimientos voluntarios inconscientes, modulando su potencia y su dirección.
•          Ayuda a la realización de los movimientos complejos.
•          Participa en la adquisición de las habilidades motrices.

3.         Tronco Cerebral
•          Une al cerebro a la médula espinal.
•          Asegura los tonos del cuerpo necesario para la estación de pie.
•          Implicado en el control de los movimientos oculares y faciales
•          Interviene en la regulación fisiológica (respiración, presión arterial...)

4.         El cerebelo (del latín cerebellum que significa " pequeño
cerebro")
•          Estrecha relación con el área motriz y el tronco cerebral.
•          Modula y coordina los movimientos voluntarios iniciados par el área motriz a fin que estos sean correctamente hechos (en particular los movimientos rápidos).
•          Papel en el mantenimiento del equilibrio y la postura.
•          Papel en el aprendizaje y la adquisición de diversas habilidades motrices.

   Esta red (y en particular los núcleos grises centrales) intervienen no solamente en el control de la motricidad, sino también en el aprendizaje y la adquisición de habilidades motrices (tales como la acción de caminar rápidamente, o de pasar una cuchara): decimos que la red esta implicada en el funcionamiento de la memoria implícita.
   La memoria implícita se opone a la memoria explicita (o memoria declarativa), que implica al sistema límbico llamando a eventos particulares. La memoria implícita es la  memoria "motriz del saber hacer", mientras que la memoria explícita es la  memoria "intelectual del saber hacer".
   La memoria implícita es preservada por el envejecimiento cerebral normal en caso de las personas alcanzadas por una enfermedad de Alzheimer. Contrariamente  la memoria explícita se perturba en ciertas enfermedades que tienen por causa la destrucción de los núcleos grises centrales, como sucede con la enfermedad de Huntington o la de Parkinson”. (Fuente: www.neuromedia.ca)
   Para entender mejor los eslabones que intervienen, transcribimos la enumeración de las etapas que se presentan en la realización de un movimiento:


 “1- Etapa cortical: aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.
2- Etapa ganglionar y cerebelar: la situación anatómica de esta etapa se encuentra entre la corteza y la médula espinal. Después de abandonar la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados en la sustancia blanca cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar, perfeccionar, aumentar la precisión y la finura de esta orden de movimiento. Posteriormente, de los ganglios, la orden pasa al cerebelo, el cual regula el equilibrio y el movimiento tomando como referencia la distancia, fuerza, dirección, tiempo, etc.
3- Etapa Espinal: fundamentalmente se basa en la transmisión del impulso a través de la médula espinal, descendiendo hasta el segmento correspondiente del músculo o músculos a estimular, tomando la raíz nerviosa de dicho nivel como vía de continuación a la orden de movimiento previamente perfeccionada.
4- Etapa nerviosa: el impulso viaja desde la salida de la raíz nerviosa de la médula espinal hasta la fibra o fibras musculares, terminando esta etapa en la unión nervio-músculo, es decir, en la placa motora.

5- Etapa muscular: aquí se realiza el paso del impulso nervioso al músculo. Nos vamos a encontrar con que el impulso eléctrico se transforma en una señal química, la cual provoca la contracción muscular solicitada por el córtex cerebral, produciendo un movimiento que se vale de una palanca ósea.

6- Etapa articular: en esta etapa existe movimiento articular, siendo considerado por fin como el actor motor propiamente dicho. Es un conjunto de funciones nerviosas y musculares”. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad)






 


 A- Información.
Personas con discapacidad motora: definiciones, grados y causas.

   “Se entiende por persona con discapacidad motora aquella que presenta alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema óseoarticular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad”. (Fuente: Martínez de Morentin Garraza, M. Dolores y otros; “Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con discapacidad motórica”. España, Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), 2000).
   La permanencia de una discapacidad, no implica que sea de carácter definitiva, sus efectos pueden aminorarse por el tratamiento.
   Las  alteraciones  que  se  producen  en  el  sistema  óseoarticular incluyen  malformaciones  que  afectan  a  los  huesos  y  a  las articulaciones, tanto de origen congénito, artrogriposis y agenesias, como adquiridas, entre las que se encuentran reumatismos infantiles y traumatismos.
   Cuando la afectación es a nivel del sistema muscular, se habla de miopatías. Son alteraciones de la musculatura esquelética, de origen congénito y caracterizadas por un debilitamiento y degeneración progresiva de los músculos voluntarios.
   La   lesión   puede   ser   producida   también   por   un   mal funcionamiento  en  el  sistema  nervioso.  Puede  estar  alterada  la médula espinal debido a traumatismos, tumores o malformaciones congénitas que provocan parálisis más o menos invalidante según el nivel de médula afectada. Otras alteraciones son debidas a procesos infecciosos   por   virus (poliomielitis   anterior   aguda);   o   a malformaciones congénitas producidas en el embrión en el período formativo de la columna vertebral y médula. A este último grupo pertenece la espina bífida.
   Por otro lado, se presentan lesiones a nivel cerebral. Si estas lesiones se han producido antes, durante o hasta los tres años de edad, se denominan parálisis cerebral infantil (PCI). Es la causa más frecuente de discapacidad motora. Este mismo efecto, discapacidad motora,  puede  ser  producido  por  lesiones  cerebrales  debido  a traumatismos craneoencefálicos y tumores que se dan en edades posteriores.
   Como la discapacidad motora puede implicar trastornos osteoarticulares, musculares y nerviosos, son muchas las causas que la ocasionan, como así son variados los efectos funcionales en las personas. . Por lo tanto, se hace necesario concebir a cada niño, joven y adulto  como  un  individuo,  con  unas  determinadas  capacidades funcionales y, a su vez, condicionado por el entorno socio-familiar, institucional y comunitario que lo rodea.

   Ya veremos  cómo  las alteraciones  en  el funcionamiento del aparato locomotor limitan algunas funciones y actividades de las personas, creando desventajas que deben ser subsanadas en el entorno que los contiene. Recordemos que las barreras estructurales y físicas, dependen de la cultura de la sociedad, como nos lo indica la Convención de las Naciones Unidas. Para describir las limitaciones motoras, los autores han creado diferentes criterios de tipificación:

Clasificación de las discapacidades motrices de Labregere, 1981

A- Según localización
Mono, di, tetra, hemi, para –plejia.

B- Según origen
 1. Cerebral: parálisis cerebral.
 2. Espinal: poliomielitis anterior aguda, espina bífida, mielitis degenerativa,
 traumatismos medulares.
 3. Osteo-articular: tuberculosis ósea, malformaciones congénitas, osteítis degenerativa,
 artritis, hemofilia, amputaciones.
 4. Vascular: hemorragia cerebral, reblandecimiento cerebral.
 5. Muscular: miopatía o distrofia muscular progresiva.


Clasificación de las discapacidades motrices propuesta

1. DISCAPACIDADES FÍSICAS MOTRICES:

1.1. Discapacidades motrices sin afección cerebral:
1.1.1. Secuelas de poliomielitis
1.1.2. Lesión medular
1.1.3. Amputación
1.1.4. Espina bífida
1.1.5. Miopatía
1.1.6. Escoliosis
1.1.7. Malformaciones congénitas
1.1.8. Otras discapacidades motrices

1.2. Discapacidades motrices con afección cerebral:
1.2.1. Parálisis cerebral
1.2.2. Accidente cerebro-vascular


2. DISCAPACIDADES FÍSICAS POR ENFERMEDAD:
2.1. Asma infantil
2.2. Epilepsia
2.3. Dolor crónico
2.4. Enfermedad renal
2.5. Otras discapacidades físicas por enfermedad crónica

3. DISCAPACIDADES FÍSICAS MIXTAS:
3.1. Plurideficiencias
3.2. Secuelas de hospitalización e inmovilización.



Fuente: Verdugo Alonso, Miguel A., “Personas con discapacidad”, capítulo 4 (pp. 152-154). Madrid, Siglo XXI, 2005.
  
   Consideramos importante detenernos a analizar algunas categorías a las que hacen referencia las clasificaciones transcriptas, pues no sólo se pueden tomar medidas de prevención respecto de la deficiencia, sino que también el entorno interviene en la disminución de los efectos discapacitantes. Por eso ahondaremos en los cuadros de la parálisis cerebral y en la espina bífida.
   Tengamos en cuenta que los accidentes cerebro-vasculares se dan generalmente en adultos y que por lo tanto, las secuelas que quedan a nivel motriz están más localizadas, dado que el sistema nervioso central ha completado su diferenciación al terminar la adolescencia.
   Subrayemos que la poliomielitis, gracias a la vacunación, es una enfermedad que ha desaparecido, aunque los gobiernos deben continuar con los planes de prevención.
Parálisis cerebral

   “La Parálisis Cerebral es una condición o incapacidad del niño debido a un desorden del control muscular, que produce dificultad para moverse y colocar el cuerpo en una determinada posición. Esto es debido a que antes o después del nacimiento una pequeña parte del cerebro del niño se daña, afectando a aquella parte  que  controla  el  movimiento.  Los  músculos  reciben  una  mala  información procedente de la zona del cerebro que se encuentra afectada y se   provoca una contracción excesiva  o por el contrario muy poca o nada. Sin embargo, los músculos no están paralizados.
   Algunas veces el daño cerebral afecta a otras partes del cerebro provocando dificultad   a la hora de ver, oír, comunicarse   y aprender.
   La Parálisis Cerebral afecta al niño de por vida. El daño cerebral no empeora pero a medida que el niño va creciendo, las secuelas se van haciendo más notables Por ejemplo, se pueden desarrollar deformidades.
   La Parálisis Cerebral afecta a cada niño de manera diferente.  Los niños afectados medianamente serán capaces de aprender a andar con una ligera inestabilidad. Sin embargo, otros pueden tener dificultades para usar sus manos.
   Los niños afectados severamente de Parálisis Cerebral, pueden necesitar ayuda para aprender a sentarse y pueden no ser independientes en actividades de la vida diaria.
   La Parálisis Cerebral se encuentra en todos los países y en toda clase de familias . Estadísticamente, uno de cada 300 niños nacidos tiene o puede desarrollar una Parálisis Cerebral.
   Todos los niños con Parálisis Cerebral se pueden beneficiar con un aprendizaje y un tratamiento precoz para ayudarles a su desarrollo; aunque esto no significa que el niño se cure, las secuelas   pueden disminuir dependiendo, por una parte,   de lo precozmente que se empiece a tratar al niño y, por otra,   de la afectación cerebral que tenga.  Cuanto antes se empiece con el tratamiento, mayor beneficio obtendrá el niño.

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL
A.-ESPÁSTICA:   Espástica significa músculo contraído o duro.   El músculo en estas condiciones hace que el movimiento sea lento y torpe. La mala información que reciben los músculos,   procedente de la parte dañada del cerebro, provoca posiciones anormales en el niño, de las cuales le es muy difícil salir; ésto  provoca  una  disminución  en  la  variedad  del  movimiento,  y  las deformidades se van instaurando gradualmente.
   La dureza del músculo es peor cuando el niño quiere realizar un movimiento rápido. Cambiando la posición de la cabeza, se puede producir un cambio de la dureza de los músculos   de un lado a otro del cuerpo.
   Las Parálisis Cerebrales espásticas son las más comunes de entre todos los tipos de Parálisis Cerebrales.
   Existen varios tipos de niños   espásticas dependiendo de la parte del cuerpo afectada. Así distinguiremos:
Hemiplejía
Afectación del brazo y
pierna del mismo lado.
El brazo doblado y
girado adentro. La
mano cerrada en puño. La pierna doblada y
girada adentro.
El pie de puntillas.



Displejía
Las piernas más afec-
tadas que los brazos.
Los brazos algo torpes. Las piernas juntas y
giradas adentro.
Los pies de puntillas.





Tetraplejía
Todo el cuerpo afectado.
Pobre control de cabeza
Brazos doblados y girados
adentro. Manos cerradas
en puño. Las piernas jun-
tas y giradas adentro.
Los pies de puntillas.




B.- ATETOXICO: Atetosis significa "movimientos incontrolados". Estos son  espasmódicos o lentos y reptantes de las piernas, brazos, manos o cara del niño.  Los movimientos ocurren casi todo el tiempo; estos se acentúan y son peores cuando el niño está excitado o de pie y disminuyen cuando está calmado. El niño adopta posiciones anormales que se cambian dependiendo de que los músculos estén   duros y tensos o flácidos y blandos Este continuo cambio de movimiento  hace que el niño no pueda mantenerse quieto, por lo tanto el equilibrio es muy pobre. Si la cara se encuentra afectada, hace más difícil el que el niño pueda hablar lo suficientemente claro para que se le   entienda. Este tipo de niños son tan flácidos y blandos como un bebé. Normalmente desarrollan movimientos incontrolados a los dos o tres años de edad, ésto va ocurriendo gradualmente. Unos pocos niños permanecen flácidos.

C.- ATÁXICO: Ataxia significa "movimientos inseguros y vacilantes".Estos movimiento sinseguros sólo se pueden apreciar cuando el niño trata de mantener el equilibrio, caminar o realizar alguna actividad con sus manos. Por ejemplo cuando el niño trata de alcanzar un juguete no lo consigue al primer intento. El mantenerse de pie y andar le cuesta mucho, por no poder mantener el equilibrio.

D.- MIXTO: Algunos niños muestran características de más de un tipo de Parálisis Cerebral. Por ejemplo, algunos niños presentan una Parálisis Cerebral espástica con movimientos atetóxicos.









      ATETÓXICO                                                                                 ATÁXICO
Movimientos espasmódicos y                                        Movimientos inseguros y vacilantes.
reptantes de brazos, piernas                                                      Marcha tambaleante. Equilibrio pobre.
manos y cara. Equilibrio pobre.

¿ CUAL ES LA CAUSA  ?
* Antes del nacimiento :
- Infección en la madre en las primeras semanas de embarazo. Por ejemplo la rubéola o el herpes.
-Diabetes incontrolada o tensión alta en la madre durante el embarazo.

* Entorno al nacimiento :
- Daño en el cerebro del niño antes de los nueve meses.
- Dificultad durante el parto que tenga como consecuencia lesión en la cabeza del niño.
- Dificultad en la respiración del niño.
- El niño desarrolla ictericia.

* Después del nacimiento :

- Infección cerebral, como la meningitis.
- Accidentes que provoquen lesiones en la cabeza del niño.
- Fiebre muy alta, causada por una infección o pérdida de agua por una diarrea (deshidratación).
En muchos casos se desconoce la causa”.  Fuente: OMS: “Fomento del Desarrollo del Niño con Parálisis Cerebral”, 1993.

   Creemos que puede ser útil la enumeración de causas que figuran en la página del Centro de Neurorehabilitación Caren (http://www.neurorehabilitacion.com)

“Causas de la parálisis cerebral infantil.
   Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se esta formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales o posnatales.
Causas prenatales:
1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
2- Hemorragia cerebral prenatal.
3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
5- Exposición a radiaciones.
6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
7- Desnutrición materna (anemia).
8- Amenaza de aborto.
9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
10- Madre añosa o demasiado joven.

Causas perinatales.
Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.
1- Prematuridad.
2- Bajo peso al nacer.
3- Hipoxia perinatal.
4- Trauma físico directo durante el parto.
5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
6- Placenta previa o desprendimiento.
7- Parto prolongado y/o difícil.
8- Presentación pelviana con retención de cabeza.
9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
10-Cianosis al nacer.
11-Broncoaspiración.

Causas posnatales
1- Traumatismos craneales.
2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
4- Accidentes vasculares.
5- Epilepsia.
6- Fiebres altas con convulsiones.
7- Accidentes por descargas eléctricas.
8- Encefalopatía por anoxia”.


Espina bífida
   “La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.
La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. También se piensa que la espina bífida tiene un componente hereditario, aunque lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico. Básicamente existen dos tipos de espina bífida, la espina bífida oculta y la espina bífida abierta o quística.
*Espina bífida oculta: Aparece un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal y los nervios no están alterados.
Muchas personas con espina bífida oculta no saben que la tienen, o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas. Estos síntomas pueden ser de tres tipos:
·         Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos.
·         Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención de orina.
·         Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño.

Imagen de R-X de Espina bífida oculta en S-1

*Espina bífida abierta o quística: Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos:
   -Meningocele y lipomeningocele: Son las formas menos frecuentes. Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias.
   -Mielomeningocele: Es la variante más grave y más frecuente. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en sí. Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto. Es necesario cerrar quirúrgicamente la abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una infección”. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/


   Es importante la incorporación de ácido fólico en la alimentación de las mujeres, unos meses antes del embarazo, y también durante los primeros meses de gestación.
   “La ley 25.630 de prevención de anemias y malformaciones, vigente en nuestro país desde 2004, hizo obligatorio fortalecer con ácido fólico, hierro y otras sustancias la harina de trigo, tanto en envase como la destinada a todo tipo de alimentos (panificados, galletitas, pastas). En dos años se redujeron los casos de discapacidad (54% por anencefalia, 45% por espina bífida) y de mortalidad (56% y 67% respectivamente)”. Fuente: http://www.clarin.com/diario/2008/11/22/sociedad/s-01807799.htm
 


       A- Información.
Caracterizaciones de la enseñanza en relación con las necesidades del educando con discapacidad motora.

   Cuando nos planteamos que los servicios escolares deben estar abiertos a la diversidad, debemos tratar de facilitar el traslado de las personas, tanto en el acceso a los edificios, como en la utilización de las diversas instalaciones, obligatoriedad que figura en la Convención de O.N.U. como “diseño universal”.
   En la medida que se solucione este tipo de barreras existentes en nuestro país, será factible que las personas con discapacidad motora, puedan incluirse en los distintos niveles de enseñanza así como gozar de todas las instalaciones que la comunidad pone a disposición de la mayoría de sus integrantes. Las otras barreras que se deben superar, tanto en la sociedad como en las instituciones que brindan servicios, son las mentales impulsadas por el prejuicio hacia el diferente. Subrayemos que las barreras arquitectónicas ponen límite a las personas con discapacidad motora, pero también ponen en riesgo severo a embarazadas, niños y personas de la tercera edad.

   A veces se pretende no dar importancia a las causas que originan la deficiencia, cuáles son las actividades que no puede ejecutar, o no marcar el tipo de desventaja de las personas con discapacidad, pues con ello creen facilitar su inclusión. También hay quien llega a hablar hasta de capacidades diferentes, nada tan equívoco y demostrativo de los prejuicios que la sociedad tiene. Saber:
- las enfermedades o las circunstancias                 - vacunación obligatoria
que causan deficiencias, contribuye                       contra la rubéola para
a la prevención                                                        mujeres mayores de 15 años,
                                                                                 Ley  25.630: fortalecer
                                                                                 con ácido fólico y otras
                                                                                 sustancias la harina de trigo


- la limitación en algunas actividades                    - conversión de mensaje de
deriva en invención                                                 texto a voz, o viceversa;
tecnológica                                                              calculadoras con voz


- y qué situaciones plantean barreras,                    - rampas, puertas más anchas,
puede contribuir a un diseño más universal             teléfonos bajos, veredas
                                                                                  sin desniveles.

   Subrayemos que hay necesidades que son propias del hombre aunque, cada persona puede satisfacerla de formas variadas. Las necesidades varían en cuanto a la demanda en satisfacerlas. 

   Así, las limitaciones más significativas que se pueden encontrar en  la  escuela,  en  los  alumnos  con  discapacidad  motriz,  son  las referidas a la postura y a la falta de movilidad, como dificultades para: 
- mantener una postura adecuada,
- adaptar las distintas partes del cuerpo a los cambios posturales, 
- disociar movimientos de unas zonas corporales respecto de otras,
- coordinar adecuadamente los grupos musculares necesarios para realizar diferentes actividades.

   Las dificultades en sus desplazamientos requieren de ayudas técnicas para acceder a todas las instalaciones escolares:
- bastones,
- sillas de rueda,
- pupitres adaptados.

   La ausencia de control postural y de los movimientos en miembros superiores entorpece la manipulación de instrumentos, constituidos o agravados por:
- debilidad muscular,
- incoordinación,
- movimientos  involuntarios,
- sincinesias,
-hipertonía.
   Las discapacidades motoras de origen cerebral pueden tener asociadas alteraciones:
- sensoriales,
- perceptivas,
- del lenguaje oral,
- de la función de eliminación,
- socio-afectivas.

   Es importante destacar que no siempre los autores que se refieren a los impedimentos motores de origen cerebral, enuncian que estos educandos tienen alteraciones socio-afectivas, lo cual para nosotros implica que no se está advirtiendo que en la práctica estas perturbaciones dependen de la posibilidad de encausar la actividad de inhibición-desinhibición cerebral. Para estudiar este tema en profundidad, lo invitamos a indagar en la bibliografía enumerada en este módulo.
 


            B- Actividades.


27-  Realice fichas con las definiciones de: discapacidad motriz, parálisis cerebral, enfermedades que la originan. Elabore un cuadro sinóptico referido a causas de discapacidad motriz. Vuélquelo en soporte papel o digital, y trate de comprenderlas y memorizarlas.
28- Complete con 5 ejemplos el cuadro de la página 60 (enfermedad, limitación y barrera).




       A- Información.
Caracterizaciones de los servicios educativos especiales que atienden al  educando con N.E.E. motoras.
   En la actualidad nadie discute la necesidad de contar con Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil, pues se sabe que los tres primeros años de vida de un niño, constituyen una etapa clave. En un principio los servicios ofrecidos por salud y educación actuaban en forma paralela, sin mayores coordinaciones. Como ya hemos dicho, en lo referente a discapacidad auditiva y visual, la responsabilidad de atención en esta etapa, recaía en las escuelas, pues poco era lo que tenían que hacer los oftalmólogos y otorrinolaringólogos, una vez que se había diagnosticado y tratado la enfermedad.
   Otro tanto  ocurrió en esta etapa, con los niños que presentaban discapacidad intelectual de grado profundo, severo o moderado. Una vez establecido el diagnóstico de dicha discapacidad, se hacía necesario apoyar al niño y a su  familia con actividades que afianzasen su evolución, y de ahí su pase a la esfera educativa. Esto no ocurre generalmente con los niños que presentan alguna discapacidad motora. Si prestamos atención a las causas de esta discapacidad, así como las enfermedades que se presentan, notaremos que las repercusiones motrices tienen mucho que ver con el mantenimiento de la salud. Por ello, es más difícil separar la perspectiva médica de la educativa, lo cual hace que prevalezca el paradigma médico.
   Las prótesis y ortesis tienen que ser prescriptas por médicos para que la seguridad social reconozca la adquisición de tales elementos. Este paradigma médico se extiende para  la adquisición de las denominadas prótesis para otras discapacidades (visual, auditiva) aunque no siempre incumbe a un médico evaluar su pertinencia.

   En la Provincia existen:
Escuelas de ATDI: 63
Anexos: 2
Servicios agregados: 84
   Ellos atienden una matrícula amplia (11640), entre sus requisitos encontramos:

Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil

  • Admisión.
Requisitos:
- Diagnóstico Médico – Social – Psicológico que certifiquen la necesidad de la atención temprana.
- Edad: desde su detección hasta los 36 meses.
- Período: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos:
- Cumplir con los controles médicos y los tratamientos específicos cuando los necesite.
- Participación de los padres o sustitutos en la atención de los hijos en los Centros.
- Colaboración de los padres con las actividades propuestas para el hogar.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir algunas de las condiciones de permanencia.
- Contar con más de tres años de edad cronológica, en caso de ingresos tardíos se aceptará un año de desfasaje, debidamente fundamentada por el Equipo y avalada por la Dirección de Educación Especial.” Fuente: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: Resolución Nº 3.972/02.




   En nuestra Provincia la atención de los educandos con discapacidad motora registra una matrícula de 4362 alumnos.

Escuelas para discapacitados motores: 33
Servicios agregados: 58

“Escuelas para Discapacitados Motores

  • Admisión.
Requisitos
- Diagnóstico Médico de discapacidad motora, psicopedagógico y social de acuerdo a la caracterización que obra en la presente Resolución.
- Diagnóstico pedagógico.
- Edad Mínima: 3 años. Máxima: 17 años.
- Período: Todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Observar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencian situaciones que imposibiliten el aprendizaje.
- Mantener una asistencia regular en el establecimiento y en caso de estar integrado, en ambos servicios, si así lo requiriere.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir una de las condiciones de permanencia.
- Completar la formación escolar obligatoria.
Para los Alumnos Integrados:
- Haber logrado las competencias necesarias para transitar por el Sistema Educativo, sin el apoyo de Educación Especial.
- Poseer veintiún años de edad.



Escuelas para Alumnos Impedidos de concurrir al Servicio Ordinario (Escuela Común o Escuela Especial, según corresponda)

      Alumnos Transitorios (desde 30 días hasta 6 meses de permanencia en el Servicio)

  • Admisión.
Requisitos
- Necesitar atención educativa a domicilio y/u hospital por un período mayor de 15 días
hábiles a partir del momento que pueda recibir escolaridad, para lo cual se tendrá en
cuenta el diagnóstico y pronóstico médico.
- Provenir de Escuelas de Educación Especial, Inicial (2° Ciclo) y EGB.
- Presentar certificado médico, con la siguiente información:
- Diagnóstico.
- Causas por las que requiere atención Domiciliaria u Hospitalaria.
- Fecha aproximada en la que el alumno puede comenzar a recibir escolaridad.
- Fecha aproximada en la que el paciente y su núcleo familiar dejan de ser agentes
transmisores de contagio.
- Pronóstico de recuperación con la fecha aproximada en que podrá reintegrarse a la
escuela de origen.
- Presentar pase escolar correspondiente.
- Utilizar un ambiente físico, que reúna las condiciones mínimas para desarrollar la acción educativa y con la presencia de un adulto responsable.
- Edad Mínima: 5 años (al 30 de Junio). Edad máxima: 18 años.
- Período: todo el año escolar.

  • Permanencia.
Requisitos
- Mantener la situación diagnóstica que determinó la atención domiciliaria u hospitalaria.
- Poseer el alumno y su entorno, condiciones que posibiliten los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Realizar controles y tratamientos médicos necesarios.
- Mantener el ambiente físico en condiciones mínimas que posibiliten la acción escolar.
- Presencia de un adulto responsable en el domicilio.
- Requisitos mínimos de seguridad.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir una de las condiciones de permanencia.
- Alta Médica.


       Alumnos Permanentes (más de 6 meses de permanencia en el Servicio)

  • Admisión.
Requisitos
- Necesitar atención educativa en domicilio en forma permanente, par lo cual tendrá en
cuenta el diagnóstico y pronóstico médico.
- Utilizar un ambiente físico, que reúna las condiciones mínimas para desarrollar la acción educativa y con la presencia de un adulto responsable.
- Edad Mínima: 5 años. Máxima: 18 años.
- Período: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Mantener el diagnóstico que le impida concurrir a escuela de otro tipo.
- Poseer el alumno y su entorno, condiciones que posibiliten los procesos de enseñanza y aprendizaje, seguridad y acompañamiento de un adulto responsable.
- Realizar controles y tratamientos médicos necesarios.
- Mantener el ambiente físico, condiciones mínimas que posibiliten la acción escolar.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir una de las condiciones de permanencia.
- Haber completado el nivel de educación obligatoria.
- Poseer veintiún años de edad.


Centros de Formación Laboral

       T.P.P y T.T.P

  • Admisión.
Requisitos
- Ingresar a la Educación General Básica en un establecimiento dependiente de la Dirección
de Educación Especial.
- Formar parte de un proyecto de integración en una E.G.B. del sistema común.
- Periodo: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Mantener una asistencia regular.
- Evidenciar progresos en su aprendizaje pre-profesional

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
- Haber aprobado el Trayecto pre-Profesional y tener como mínimo 16 años de edad.
- Poseer veintiún años de edad.


       Programa de Integración Laboral

  • Admisión.
Requisitos
- Tener entre 16 y 20 años cumplidos y haber aprobado el Trayecto pre-Profesional
- Tener veintiún años o más.
- Poseer capacidad psicomotora funcional que permita el manejo de una o más operaciones
básicas.
- Periodo: todo el año.

  • Permanencia.
Requisitos
- Presentar conductas que no afecten su seguridad y la de los demás.
- Realizar controles y tratamientos médicos cuando se evidencia situaciones que imposibiliten
el aprendizaje.
- Poseer hábitos de trabajo.
- Mantener una asistencia regular.
- Evidenciar progresos en su aprendizaje laboral.

  • Egreso.
Son causales de egreso:
- No reunir alguna de las condiciones de permanencia.
- Acreditar competencias laborales que le permitan integrarse al mundo del trabajo competitivo
o protegido.” Fuente: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: Resolución Nº 3.972/02.

 


         B- Actividades.

29- Lea atentamente Martínez de Morentin Garraza, M. Dolores y otros; “Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con discapacidad motórica”.Trate de elaborar cuadros sinópticos con las discapacidades motoras que pueden encontrarse en la escuela, según estos autores.
30- Para ampliar el panorama  de los apoyos que facilitan la actividad de las personas con discapacidad motora, lo invitamos a leer el texto de Emili Soro: “La escuela y los alumnos con discapacidad motriz”, en Revista CL & E (Comunicación, lenguaje y educación) Nº 22.
31- Lea y sintetice el texto “Fomento del Desarrollo del Niño con Parálisis Cerebral” de la OMS.  
32- Le aconsejamos que realice la lectura de algunos de estos textos. Sintetícelos e indique su opinión sobre los aspectos que le parecieron novedosos.
- OMS: “Fomento del Desarrollo del Niño con Parálisis Cerebral”, 1993.
- Bosil Almirall C. y Soro-Camats E.: “Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas aumentativos v alternativos de comunicación”. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1995.


      A- Información.
Las organizaciones gubernamentales y las O.N.Gs., principales proyectos de atención a las personas con discapacidad motora.

   Los centros de rehabilitación para discapacitados motores, generalmente se desarrollaron al cobijo de los “ministerios de salud”  de las distintas jurisdicciones. Mayoritariamente, constituían una dependencia  de los hospitales públicos nacionales o provinciales. Ellos se multiplicaron bastante con el brote de poliomielitis que se desarrolló en nuestro país en 1956, pues la denominada Revolución Libertadora no cumplió con los planes de vacunación antipoliomielítica trazados para ese año. La vacuna Salk, inyectable, fue la primer vacuna; con el tiempo fue reemplazada por la Sabin, que se suministraba en gotas facilitando así las campañas masivas de vacunación. La OMS declara libre de poliomielitis a América en 1994, mientras que Europa lo logra en el 2002.  
   Recordemos aquí que los avances médicos se vuelven rápidos en la década del 40 por la aparición de: 
- el microscopio electrónico, que permite la visualización de estructuras antes inobservables para el ojo humano, con los microscopios corrientes
- el electroencefalograma, que permite la visualización de la actividad bioeléctrica del encéfalo
- la penicilina y la sulfamida, que se emplean para el tratamiento de enfermedades infecciosas.

   La casuística de enfermedades derivadas de los distintos tipos de traumatismos, lamentablemente producidos por la Segunda Guerra Mundial, también permitió a la medicina avanzar en el tratamiento de esas patologías.
   Todo confluye para que también se preste atención a todas las enfermedades espinoencefálicas, y se busquen los caminos para la atención educativa de los niños y jóvenes que presentaban estos cuadros.  Por eso, los servicios educativos que se crearon para los educandos con discapacidad motora, dependían de la concepción de enfermedad y esto se vio reflejado en la organización escolar, pues las escuelas se denominaban “escuelas centro de rehabilitación”.
   Entre las O.N.Gs. destacamos en Argentina como paradigmas a  ALPI (Asociación Lucha Parálisis Infantil)  en la Capital Federal, y en nuestra Provincia a APRILP (Asociación pro Rehabilitación Infantil La Plata).Estos y otros centros, al desaparecer gracias a la vacunación, la parálisis infantil (poliomielitis), se dedicaron a atender las otras problemáticas motoras (parálisis cerebral, espina bífida, distrofias, esclerosis y otros).
   En nuestro país, las instituciones privadas que se dedican a la atención educativa o rehabilitativa de las personas con discapacidad motora tienen un accionar aislado, pues no están federadas, es decir, no hay una institución de segundo grado que bregue por la satisfacción de las necesidades del conjunto. Es probable que ello ocurra porque hay muy pocas O.N.Gs. que estén conducidas por personas con discapacidad motora, debido a la imposición por parte de la sociedad, de barreras para su movilidad en medios de transporte y edificios.
  

 


         B- Actividades.

33- Relea la Convención sobre las Personas con Discapacidad de O.N.U. Fiche las definiciones que ese organismo da. Añada las medidas que ha estado tomando el gobierno nacional en referencia a ella, dado que es Ley Nacional Nº 26.378.
34- Conforme a la consigna de la actividad 19 de la unidad de aprendizaje Nº1, agregue al mapa y datos poblacionales, los servicios existentes de educación y de las ONGs que destinan sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motora. Indague respecto de las características institucionales (Estatuto,  integrantes de comisión directiva, socios, actividades que ejecutan, servicios que prestan a los discapacitados).



  
  




































Introducción a la Educación Especial
Unidad de aprendizaje Nº 3

            Claves de corrección




   1.- Usted debió incluir este tipo de esquemas:


   






















Vía óptica



Globo ocular




3.-  Su esquema debió incluir:
1.  funciones ópticas;
2.  funciones óptico-perceptivas;
3.  funciones perceptivas.

Debió indicar las edades.


 4.- Usted debió volcar en fichas las definiciones de algunos textos, entre ellos los del Diccionario de la Real Academia, OMS, u otros. Para cada término debió indicar referencias bibliográficas. (Título, autor. Lugar, edición, fecha)



5.- El gráfico de torta, la discapacidad visual abarca alrededor de un tercio del círculo. En este tercio, un sexto corresponde a la categoría de ceguera, y cinco sextos a la categoría de baja visión.





6.- Usted debió realizar una nómina de términos y su definición, tomando como mínimo dos glosarios o dos autores.

Ábaco: Instrumento de cálculo matemático utilizado tradicionalmente por las personas con discapacidad visual para ejecutar operaciones aritméticas. Consta de un marco de madera rectangular, con ejes metálicos paralelos en los que se ensartan bolas móviles que representan los diferentes guarismos. Es una alternativa a la caja de matemáticas.**


Acomodación: Facultad que tiene el ojo de enfocar sobre la retina imágenes situadas a diferentes distancias. Esta función la ejecuta el cristalino alterando su forma mediante la acción del músculo ciliar.**

Ambliopía: menoscabo funcional de un ojo que presenta una retina normal y un sistema refractivo que permite, con corrección o sin ella, un enfoque adecuado de las imágenes sobre la retina.*

Astigmatismo: defecto de refracción en el que no se produce un enfoque puntual de las imágenes en el plano retiniano.*



*Tomado de Capítulo 1 (glosario) de “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual”, Volumen I. Coordinación de Ismael Martínez Liébana. Madrid, ONCE, 1999.

**Tomado de “Glosario de discapacidad visual” de María Dolores Cebrián de Miguel. Madrid, ONCE, 2003.


8.- Debió sintetizar el artículo “Los niños con discapacidades visuales en la escuela”.

9.- Usted debió sintetizar los aspectos que se desarrollan en: Desarrollo evolutivo normal de “Sistema visual” (pág. 23).

11.- Debió haber sintetizado los aspectos fundamentales. Debió volcar en su síntesis y comentarios cómo el espacio vital está referido y constituido por los cuatro sentidos que tiene indemnes y también por el sentido visual, dado que el cerebro de la persona con discapacidad es un cerebro óptico, pues implica la capacidad de formación de imágenes. También debió explicitar que si los otros no informan a la persona ciega de obstáculos, o se los magnifica, el espacio vital queda distorsionado.
12.- Usted debió haber transcripto casi textualmente el ítem 4.2 y 4.3.1. de la obra de Rivero.
En el mercado seguramente usted encontró flores y floreros, sino pudo haberlos realizado artesanalmente con vasos y flores artificiales por ejemplo. Los materiales que figuran en la obra de Piaget son: vasos y botellas; huevos y hueveras. Usted pudo haber conseguido en farmacias, por ejemplo, frascos cuya tapa a rosca figure como vaso; y es obvio, que con las hueveras sucede otro tanto, aunque le aconsejamos sustituir los huevos por piedras u objetos elaborados con otro material.
Usted pudo proponer materiales como: taza y pocillo; cuchillo y tenedor descartable, plato playo y plato hondo; plato y compotera, compotera y cuchara, etc.
 Usted debió transcribir el ítem 5.2 y 5.3.1  de la obra de Rivero, casi en forma literal.
21.- Usted debió realizar una nómina de términos y su definición, tomando como mínimo dos glosarios o dos autores.

33.- Usted debió fichar el artículo Nº 2 (Definiciones) de la Convención de O.N.U. e indicar alguna norma sobre medios de comunicación.






















Introducción a la Educación Especial
Unidad de aprendizaje Nº 3
 


          Bibliografía.

Ballesteros Jiménez, S.: “Percepción de propiedades de los objetos a través del tacto”. Revista Integración Nº 15,  Junio 1994.
Basil Almirall, Carme y Soro Camats, Emili: “Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación”. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1995.
Bueno Martín, Manuel: “Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual. La baja visión y la ceguera”. Artículo extraído de http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/
Cebrián de Miguel, M. D.: “Glosario de discapacidad visual”. Madrid, ONCE, 2003.
Collado Sonia R. y otros: “Discapacidad visual y destrezas manipulativas”. Madrid, ONCE, 2007.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: Resolución Nº 3.972/02. Anexo III. Transformación de la Educación Especial.
Dirección de Educación Especial. “60º Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial. 1949-2009” de la Subsecretaría de Educación. 2009.
Grosjean, Frangois: “El derecho del niño sordo a crecer bilingüe”. Artículo, Suiza.
Herminia, P.: “Representación de categorías naturales en niños ciegos”. Madrid, ONCE, 2002.
Koening A. y Holbrook M.C.: “Foundations of Education”. AFB. Volumen 1, capítulo 3: El sistema visual, por Ward Marjorie.
La Casa, P. y Villuendas, D.: “Acción y representación en el niño: Interacción social y aprendizaje”. Capítulos 5 y 7. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1998

Lewin, Kurt: “La teoría del campo y el aprendizaje”. Conferencia, EEUU, 1942.
Martínez de Morentin Garraza, M. Dolores y otros: “Necesidades Educativas Especiales. Alumnado con discapacidad motórica”. España, Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), 2000.

Martínez Liébana, I. (coord.): “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual”. Volumen I. Capítulos II y III. Madrid, ONCE, 2000.

Martínez Liébana, I. (coord.): “Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual”. Volumen  II. Capítulo VI. Madrid, ONCE, 2000.

Mondaca Medina, Rafael: “Personas con ceguera, deficiencia visual y sordoceguera”. Madrid, Fundación ONCE, América Latina (FOAL).

MSC (1994), Clasificación internacional de enfermedades. 9a revisión. Modificación clínica, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo.   
OMS: “Fomento del Desarrollo del Niño con Parálisis Cerebral”, 1993.
Piaget, J.: “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”. Buenos Aires, Paidós, 1985.
Piaget y Szeminska: “Génesis del número en el niño”. Buenos Aires, Guadalupe, 1975.
Revista CL & E (Comunicación, lenguaje y educación) Nº 22 (PP. 23-36). Dedicado a los niños con discapacidad en la escuela. Fundación Infancia y Aprendizaje, 1994.
Rivero, Alberto R.: “Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos”. Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5. Colección INVESTIGACIÓN, número 2 (1986).
Sánchez, Pilar Arnaiz: “Deficiencias visuales y psicomotricidad: Teoría y práctica”. Capítulos 1 y2. Madrid, ONCE, 1994.
Sánchez Escobedo P. y otros: “Compendio de la Educación Especial. Editorial El Manual Moderno.
Scholl, Geraldine T.: ¿Qué significa ser ciego? Capítulo 2 de Foundations of education for blind and visually handicapped, AFB, NY, 1986.
Skliar, Carlos: “Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente”. Programa de Posgraduación en Educación, Núcleo de Investigaciones en Políticas Educativas para Sordos, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil.
Skliar, Carlos: “Discapacidad – Rehabilitación”. Publicado en Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, Editorial Panamericana, Bueggnos Aires, 1995, Tomo II, págs. 401-406.

Veinberg, Silvana: “Una cuestión de derechos humanos: el caso de la comunidad sorda”. Artículo, en http://www.canales.org.ar/archivos/lectura_recomendada/mon-una-cuestion-de-derechos-humanos.pdf

Verdugo Alonso, Miguel A.: “Personas con discapacidad”. Madrid, Siglo XXI, 2005.

Viñas, Pilar Gómez y Rey, Eugenio Romero (coordinadores): “La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar”. Madrid, ONCE, 2004.





http://www.clarin.com/diario/2008/11/22/sociedad/s-01807799.htm

www.neuromedia.ca